El cuerpo como mercancía: análisis de la cultura somática y la medicalización del parto

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

El auge de la cultura somática y la mercantilización del cuerpo

La creciente atención hacia el cuerpo no surge de un interés genuino por su bienestar, sino de su potencial como objeto de inversión económica. El cuerpo se convierte en una mercancía, lo que da lugar a una nueva forma de dominación en la cultura consumista actual. Es crucial analizar cómo las sociedades modernas de consumo perciben y tratan los cuerpos.

Resignificación del cuerpo y la crítica feminista

El cuerpo experimenta un proceso de resignificación en el contexto de la cultura somática. El pensamiento feminista critica el determinismo del cuerpo sexual de la mujer y replantea la discriminación de género. Se cuestiona la visión tradicional del cuerpo femenino y se busca una comprensión más integral e igualitaria.

Implicaciones del cambio demográfico

El retraso del envejecimiento debido a una mayor calidad de vida tiene repercusiones en el sistema político y económico. Por ejemplo, la edad de jubilación plantea desafíos, ya que las personas pueden estar físicamente aptas para trabajar pero mentalmente agotadas. Esto exige modificaciones en el mercado laboral, las jubilaciones y las coberturas sociales.

Enfoques sobre el embarazo, parto y puerperio (EPP)

Enfoque de riesgo

Este enfoque, basado en una construcción cultural, justifica la medicalización del parto al enfatizar los riesgos potenciales para la madre y el bebé. Argumenta que el parto debe ser hospitalizado y atendido por profesionales para evitar complicaciones. Se basa en la recopilación de datos para predecir y controlar posibles problemas.

Críticas al enfoque de riesgo

Este enfoque es criticado por su visión biomédica, que considera cualquier EPP como patológico y promueve una intervención y control sanitario excesivos. Se ignora el deseo y la autonomía de la mujer, generando miedo e incertidumbre. Además, se centra en factores como la edad, el nivel sociocultural y la salud mental, lo que puede llevar a la discriminación y la estigmatización.

Enfoque fisiológico

Este enfoque entiende la gestación y el parto como procesos naturales y propios de la mujer. Destaca la normalidad del evento y promueve una atención humanizada con menor intervención médica. Se valora la experiencia de mujeres que han pasado por el proceso y se busca crear un espacio de atención integral para la mujer, el hijo y el hombre.

Críticas al enfoque fisiológico

Se critica que este enfoque, al naturalizar el parto, puede pasar por alto las necesidades de mujeres que requieren mayor apoyo sanitario. Se busca un equilibrio entre respetar la fisiología del parto y brindar la atención médica necesaria en cada caso.

Perspectivas sobre la salud

Naturalistas

Las perspectivas naturalistas son descriptivas y se basan en la teoría evolutiva. Consideran saludable a un individuo con órganos funcionando normalmente. Se relacionan con investigaciones médicas que buscan comprender el funcionamiento del cuerpo.

Normativas

Las perspectivas normativas consideran saludable a un individuo capaz de alcanzar sus metas vitales esenciales. Se enfocan en la capacidad del individuo para funcionar en la sociedad y cumplir con sus roles.

Biopolítica y gubernamentalidad

La lógica capitalista busca una población sana y productiva. Para lograrlo, se implementan tecnologías de poder (familia, escuelas, religión, instituciones) que controlan y moldean a los individuos. El poder decide sobre la vida y la muerte.

El par normal-patológico

La distinción entre lo normal y lo patológico surge del ejercicio del poder, que busca formar individuos dóciles y eficientes. Se establecen límites de conducta para asegurar el funcionamiento de la sociedad, excluyendo a quienes se desvían de la norma. Las instituciones resocializan conductas para evitar conflictos y mantener el rendimiento.

Gubernamentalidad

La gubernamentalidad consiste en dirigir las conductas individuales para establecer modos de existencia prefijados. Se fomenta el autocuidado y la autoinversión en el sujeto. Los grupos de riesgo, que pueden alterar el buen funcionamiento de la sociedad, son monitoreados y controlados.

Entradas relacionadas: