El Cuerpo y el Sujeto: Un Análisis Sociológico de la Representación Corporal
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB
El Cuerpo y el Sujeto: Un Análisis Sociológico
Barker es un sociólogo francés, materialista, que escribe "Cuerpo y temblor".
Este retoma la idea de sujeción de Lacan y Foucault, de que todos somos sujetos porque tenemos nuestra propia forma de ser subjetiva ya que estamos sujetos a un nombre y apellido, que es lo que nos construye como sujetos, a un relato familiar, a nuestras actitudes, acciones, y también a nuestro cuerpo. Todo esto nos da nuestra identidad.
A diferencia de Descartes que decía que el cuerpo sujeta al alma, Barker sostiene que la relación cuerpo-sujeto remite a una cuestión sociológica, porque remite a una representación social del cuerpo. Esto quiere decir que los cambios pronunciados en la sociedad repercuten en la imagen corporal, en la representación histórica del cuerpo. Cuando uno habla del cuerpo, lo representa simbólicamente, el ser humano es un ser simbólico y esta representación cambia según la época y la cultura.
Análisis Sociológico del Cuerpo y el Sujeto
Por lo tanto, Barker va a estudiar cómo se modifica la relación entre el cuerpo y sujeto desde un punto de vista sociológico que impacta en lo político y en su representación.
Estudia al cuerpo, siendo este su objeto de estudio, y las distintas representaciones de este en la sociedad.
A través del método interpretativo, trabaja la representación de lo corporal en un determinado momento histórico, y este es un momento de transición entre la edad media y la edad moderna.
Para ello utiliza como su corpus de investigación una pintura de Rembrandt del siglo XVII - “La lección de anatomía del Dr. Nicolaas Tulp”-; y un poema de Marvell del siglo XVIII - “A su esquiva amada”.
Lo que interpreta para dar cuenta de la representación del cuerpo y el sujeto es una decisión metodológica, que lo que él pueda interpretar en la pintura aparezca en el poema.
La Pintura de Rembrandt: Un Reflejo de la Transición
Estas dos obras de arte no fueron elegidas al azar sino que hay una causa: Toma la pintura de Rembrandt porque esta se desarrolla en el 1600, en el siglo de las luces post-renacentista, mostrando una tensión reflejada en la transición entre la edad media y la modernidad. La obra muestra a Nicolaas Tulp, un médico anatomista, es decir, que estudia el cuerpo de un fallecido, con un bisturí para poder abrir el cuerpo.