Cuidados Esenciales del Recién Nacido y Aseo del Paciente: Consejos para Profesionales de la Salud

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Cuidados Esenciales del Recién Nacido

Test de Apgar

El Test de Apgar es una prueba que se realiza al recién nacido para medir su adaptación a la vida extrauterina. Se lleva a cabo al minuto y a los cinco minutos después del nacimiento, obteniendo así dos valoraciones. La realiza el pediatra y evalúa cinco parámetros:

  • Frecuencia cardíaca (FC)
  • Respiración
  • Tono muscular
  • Irritabilidad refleja
  • Coloración de la piel

Una puntuación de 7 o más indica una buena adaptación al medio. Una puntuación inferior a 7 indica que el recién nacido necesita ayuda. La frecuencia cardíaca debe ser como mínimo de 100 latidos por minuto, aunque lo ideal es que se encuentre entre 140 y 150. La respiración se considera adecuada si el bebé llora. El tono muscular se evalúa observando el movimiento del recién nacido.

Colocación del Pañal

Para la colocación del pañal, es importante seleccionar la talla adecuada. Se debe colocar al recién nacido en decúbito supino y levantar sus miembros inferiores. El pañal debe colocarse centrado y los elásticos deben ajustarse correctamente. Es importante tener en cuenta la presencia de meconio.

Vestimenta del Recién Nacido

Al vestir al recién nacido, se debe tener especial cuidado con el cordón umbilical. Nunca se debe aplicar betadine o alcohol en el cordón. Nunca se debe dejar al recién nacido solo.

Preparación del Biberón

El biberón se puede calentar al baño maría o hirviendo agua. Los cacitos de leche en polvo se añaden de 30 en 30 ml de agua, es decir, 1 cacito por cada 30 ml. Se debe echar primero el agua y luego los cacitos rasos. No se debe agitar el biberón en exceso para evitar los cólicos del lactante. Es importante probar la temperatura en la muñeca antes de dárselo al bebé. Tras la toma, se debe ayudar al bebé a expulsar el aire.

Higiene del Bebé

La higiene del bebé debe durar lo menos posible para evitar que se enfríe. La cara se limpia solo con agua. Es muy importante controlar la zona cervical. La temperatura del agua debe ser de aproximadamente 36 °C. Los ojos se lavan con una gasa. Se envuelve al bebé en una toalla y se hidrata su piel. Se pueden realizar masajes en la tripa para evitar los cólicos del lactante.

Lactancia Materna

La lactancia materna ofrece muchos beneficios para el bebé. La leche materna forma dos capas, por lo que no se debe agitar en exceso para no dañar sus componentes. Se recomienda vaciar un pecho antes de ofrecer el otro, ya que la parte final de la toma es más rica en nutrientes. La leche materna se puede extraer con un sacaleches y guardar en el refrigerador a 4 °C durante un máximo de 3 días. En el congelador, a -18 °C, se puede conservar hasta 6 meses. A temperatura ambiente (16-25 °C), la leche materna aguanta hasta 4 horas. Si la leche huele raro después de descongelarla, puede ser debido a la digestión de las grasas.

Aseo del Paciente

El aseo del paciente se debe realizar siguiendo un orden específico:

  1. Decúbito supino: Se comienza lavando la cara. El pelo se deja fuera del área de lavado. Los ojos se limpian desde el ángulo externo hacia el interno. Después, se limpia el rostro con una toalla empapada en agua tibia, desde la frente hasta la barbilla. La boca se limpia con una torunda. Por último, se presta especial atención a las orejas.
  2. Cuello y hombros.
  3. Miembros superiores: Se empieza por las manos y se termina en la axila, de limpio a sucio. Se debe enjabonar primero el miembro más alejado.
  4. Pecho y tórax: Se debe hacer hincapié en el surco submamario y el ombligo. Hay que tener cuidado con los pliegues de la piel en pacientes obesos.
  5. Miembros inferiores: Se limpian desde los pies hasta las ingles, de distal a proximal, realizando movimientos circulares.
  6. Decúbito lateral: Se limpia la espalda y las nalgas.
  7. Volver a decúbito supino: Para lavar los genitales.

Carro de Curas

El carro de curas es un sistema de transporte de material para curas. El protocolo de limpieza y cura de heridas suele realizarse desde la herida más limpia hasta la más sucia.

Entradas relacionadas: