Cuidados Esenciales del Recién Nacido: Salud, Desarrollo y Nutrición

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Reflejos del Lactante

  • Reflejo del Moro: Se produce cuando el bebé se sobresalta por un sonido o movimiento brusco.
  • Reflejo de Búsqueda y Succión: Al tocar las mejillas del recién nacido, gira la cabeza en dirección al estímulo con la boca abierta. Si se coloca algo en su boca, empieza a succionar.
  • Reflejo de la Marcha: Al colocar al recién nacido en posición vertical sujeto por las axilas, su respuesta es levantar las piernas alternativamente. Desaparece al mes.
  • Reflejo de Presión: Con el bebé acostado, si se le toca la palma de la mano, su respuesta es intentar agarrarla. Desaparece a las 4 semanas.

Precauciones para Evitar la Hipertermia e Hipotermia

  • Alejar al bebé de corrientes de aire.
  • Mantener la habitación a una temperatura adecuada (22-24 ºC).
  • Vestirlo con ropa adecuada a la temperatura.
  • Disponer de una fuente de calor cuando haya que desnudarlo.

Signos que Valora el Test de Apgar

  • Frecuencia cardíaca.
  • Esfuerzo respiratorio.
  • Tono muscular.
  • Respuesta a estímulos.
  • Coloración.

Identificación del Bebé y la Madre

Colocar sendos brazaletes o pulseras a la madre y al niño en los que consten: nombre, apellido, número de historia de la madre, nombre del niño, sexo, fecha y hora de nacimiento. Asegurar el brazalete sin que oprima. En la ficha, además de los datos de la madre y el recién nacido, se coloca la huella de la madre y la huella plantar del bebé.

Cuidados para Evitar Infecciones y Detectar Enfermedades en el Recién Nacido

  • Cuidado de los ojos: Evita infecciones oculares adquiridas en el canal del parto. Aplicar pomada oftálmica (eritromicina, euromicina).
  • Profilaxis de la enfermedad hemorrágica: Administración de vitamina K, ya sea por vía oral o vía parenteral. El recién nacido necesita esta vitamina debido a que el hígado, al no haber madurado, presenta un déficit de los factores de coagulación.
  • Cuidados del cordón umbilical:
    • Lavar durante el baño y secar bien.
    • Desinfectar con alcohol de 70º o clorhexidina en cada cambio de pañal, dejando al descubierto o con una gasa enrollada.
    • Después de su desprendimiento, seguir las mismas pautas hasta que cicatrice.

Prevenciones Metabólicas

Prueba del talón: Mediante un pinchazo se extrae sangre para detectar enfermedades metabólicas que, si no se tratan, pueden ser irreversibles (retraso mental, muerte súbita).

Vestido del Recién Nacido

  • Cómodo y adecuado al tamaño del niño.
  • Fácil de poner y quitar.
  • De fibras naturales (algodón e hilo).
  • Evitar prendas que suelten pelusa, costuras, ojales, botones, lazos y cinturones.
  • No abrigar en exceso para evitar los casos de sudamina.
  • De 6 a 8 meses, mantener los pies sin calzado. Si hace frío, usar patucos y calcetines. El calzado debe ser flexible y grande para que no presione.

Composición de la Leche a lo Largo del Periodo de Lactancia

  • Primeros 12 días: Se segrega calostro, un líquido amarillo rico en proteínas, vitaminas e inmunoglobulinas (proteínas del sistema inmunitario).
  • Entre 13 y 30 días: Se segrega leche de transición, con menos proteínas y más grasa y lactosa que el calostro. Aporta un alto nivel calórico.
  • A partir del segundo mes: Se segrega leche definitiva.

Beneficios de la Leche Materna

  • Manera ideal de alimentar al bebé, adaptada a sus necesidades.
  • Muy buena para el desarrollo emocional y afectivo.
  • Beneficios para la salud y comodidad de la madre.
  • La inmunización de la madre pasa al bebé.
  • Es más económica.

Lactancia a Demanda

Con el bebé despierto y con incremento de actividad, se debe ofrecer el pecho, ya que cuando está irritado es más difícil que lo coja. La toma es a demanda del bebé. La madre controla cada 3 horas.

Lactancia Artificial

Son aquellos productos farmacéuticos alimenticios utilizados como sustitutivos totales o parciales de la leche humana que proporcionan un aporte adecuado de nutrientes para las necesidades del bebé.

Fórmula de Inicio o Fórmulas Infantiles 1

Para necesidades nutritivas del lactante sano de 1 a 6 meses.

Fórmula de Continuación o Fórmulas Infantiles 2

A partir de los 4 o 6 meses, conjunta con otros alimentos. Menos modificada que la fórmula 1, ya que el tubo digestivo ha madurado para tolerarla.

Entradas relacionadas: