Cultura Institucional y Mecanismos de Defensa: Un Enfoque Psicoanalítico

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Cultura Institucional: Un Análisis Profundo

La Institución como una Cuestión de Familia

Características:

  • Existencia de un espíritu fraterno.
  • Sentimiento de afecto, como si fueran miembros de una familia.
  • Adjudicación de roles paternos.
  • Existencia de padres fundadores.
  • Existencia de descendientes, herederos del proyecto.

Riesgos de este tipo de cultura institucional:

  1. Las tareas se centran en el mantenimiento del sistema, relegando la tarea sustantiva para la que fue creada la institución a un segundo plano.
  2. Cuando los conflictos no pueden ser resueltos.

La Institución como una Cuestión de Papeles o Expedientes

Este tipo de cultura institucional entiende que las organizaciones funcionan al estilo de máquinas o mecanismos. La ventaja es sentir la tranquilidad de que los mecanismos utilizados son previsibles.

La jerarquía está claramente establecida y la estabilidad está asegurada. En este tipo de cultura, el flujo de información solo tiene en cuenta las necesidades de los distintos estatutos jerárquicos, fluyendo en sentido descendente.

La Institución como una Cuestión de Concertación

Las reglas que norman una institución nunca alcanzan a abarcar o incluir el conjunto de situaciones que se generan en su interior. Estos espacios permiten a los actores hacer uso de su libertad y desarrollar comportamientos de cooperación o de resistencia a los objetivos institucionales. Los individuos pueden optar por uno y otro comportamiento, ya que cada uno tiene sus propios intereses, propósitos y objetivos.

Mecanismos de Defensa del Yo

Los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas inconscientes que las personas utilizan para protegerse de pensamientos, sentimientos o impulsos que les causan ansiedad o malestar.

Tipos de Mecanismos de Defensa

Represión

Freud reconoció dos tipos de represión: la primera, cuando el material reprimido estuvo antes en la conciencia, y la segunda, cuando el material reprimido nunca estuvo en la conciencia. Se habla de represión cuando se bloquea el acceso a la conciencia de ciertos impulsos o experiencias en una situación que produce ansiedad.

Supresión

Permite controlar un impulso, emoción o ideas inaceptables. Es un acto consciente y se diferencia de la represión porque esta última es un acto inconsciente.

Regresión

Es el mecanismo que supone el retorno total o parcial a pautas defensivas anteriores. Es decir, que el sujeto retorna a formas de conducta anteriores para recuperar la seguridad que creyó perdida.

Proyección

Consiste en atribuir a otra persona ideas, sentimientos, generalmente de forma inconsciente, que son indeseables para el sujeto que la recibe.

Formación Reactiva

Cuando una persona siente que algunos de sus sentimientos son inaceptables para sí misma, puede reemplazarlos por lo opuesto.

Racionalización

Es el procedimiento por el cual el sujeto intenta dar una explicación coherente o moralmente aceptable a una actitud, idea o sentimiento.

Juicio de Condenación

Es la actitud por la cual el sujeto, aun cuando toma conciencia de su deseo, se prohíbe su realización por razones morales o de oportunidad.

Simbolización

Es el mecanismo donde una idea u objeto sustituye a otro, por alguna semejanza entre ambos.

Entradas relacionadas: