Cultura de Masas e Hiperconsumo: Un Análisis Semiótico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

1. ¿Qué es la cultura de masas y de dónde viene el término?

La cultura de masas es un conjunto de objetos, bienes o servicios culturales, producidos por las industrias culturales, los cuales van dirigidos a un público heterogéneo. El término nace a partir de la Revolución francesa, con la exaltación de la burguesía.

2. ¿Qué autor define el concepto de cultura de masas?

Theodor Adorno.

3. ¿Qué significa mainstream?

Se refiere a toda la cultura popular y la cultura de masas, típicamente diseminada por los medios de comunicación de masas. Debe distinguirse de las subculturas y las contraculturas. En el extremo opuesto se encuentran los seguidores de culto y las teorías marginales.

4. ¿Qué movimientos sociales se desarrollaron en la década de los sesenta?

Algunos de los movimientos sociales más importantes de la década de 1960 fueron:

  • Black Power
  • LGBT
  • Hippie

5. ¿A raíz de qué surge el hiperconsumo?

El hiperconsumo surge alrededor de 1880 con la aparición de las primeras campañas publicitarias dirigidas a la marca de los productos.

6. ¿Qué elemento fortalece la cultura de las masas en la década de los cincuenta y cómo lo logra?

En la década de 1950, bienes como los carros, electrodomésticos y la televisión, que hasta entonces solo podían ser utilizados por algunos privilegiados, se hicieron accesibles a más personas. La idea que se vendió fue que poseer estos productos aumentaba la calidad de vida y que vivir cómodamente era sinónimo de felicidad.

7. ¿Qué es la cultura pop y cómo influye su premisa para el hiperconsumo?

La cultura pop, o cultura popular masiva, puede entenderse como el conjunto de ideas, conocimientos y opiniones que son propias de la mayoría de las personas. Esta cultura influye en el hiperconsumo debido a que se difunde ampliamente a través de la familia, la escuela, los amigos y los medios masivos, generando un mayor conocimiento y deseo por los productos.

8. ¿Cuándo surge el concepto de juventud y qué importancia tiene para el consumo?

El concepto de juventud surge en Occidente durante el siglo XX, cuando los jóvenes comenzaron a ser considerados como consumidores potenciales debido a que eran fáciles de persuadir y conocer sus gustos.

9. ¿Qué es el código de valores según la semiótica?

En la teoría de la comunicación, el código de valores es el conjunto de rasgos que tiene el mensaje para que pueda ser entendido por el emisor y el receptor. Algunos ejemplos de valores son:

  • Elevación, religiosidad, pureza, inalcanzable, sueños
  • Quietud, aplomo, terrestre, alcanzable, seguridad, tranquilidad
  • Libertad, movimiento, lejanía, juventud, dinamismo, aventura
  • Estabilidad, hogar, seguridad, tranquilidad

10. ¿Qué son los signos naturales?

Son aquellos signos que no representan ninguna intervención del hombre en ellos, por ejemplo: las ramas de un árbol, el pasto, las nubes.

11. ¿Cómo se dividen los signos artificiales?

Los signos artificiales se dividen en:

  • Lingüísticos
  • Sustitutivos
  • Naturales
  • No lingüísticos

12. ¿Qué es un signo lingüístico?

Es la combinación de un concepto y una imagen acústica. Todo sistema verbal es un signo lingüístico.

13. ¿Qué es la semiología?

Es la ciencia dedicada al estudio de la vida de los signos dentro de la sociedad.

14. ¿Qué teórico define al signo lingüístico?

Ferdinand de Saussure.

Entradas relacionadas: