Culturas Prehelénicas: Cicládica, Cretense y Micénica
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
Culturas Prehelénicas
Contexto Histórico
Entre 3000 y 2000 a.C., Grecia era una zona atrasada con una agricultura pobre. A partir del 2300 a.C., surgieron las primeras culturas: cicládica, cretense (minoica) y micénica, cada una con su propia cultura y arte.
Arte Cicládico
Las islas Cícladas, ubicadas en la costa griega, desarrollaron una cultura particular con manifestaciones artísticas centradas en la escultura. La escultura cicládica se caracteriza por ser exenta, de bulto redondo y realizada en mármol de la isla de Paros.
Ídolo Violín
El ídolo violín es una escultura de mármol pulido derivada de las Venus, con pechos y caderas anchas. Evolucionó hacia el "louros", el primer modelo específico del arte cicládico. Representaban la forma humana (diosa femenina) de forma cilíndrica, con tres tipos: de cuello largo, de cabeza ovoide y con cabeza en forma de cono. Evolucionaron hacia el realismo. La civilización cicládica decayó alrededor del 2000 a.C., coincidiendo con el auge de la civilización cretense.
Arte Cretense (Minoico)
El pueblo cretense era marinero y comerciante, con una religión ligada a la naturaleza y al Minotauro. Su arte tenía una función civil, estética y decorativa, y se desarrolló en tres campos: arquitectura, escultura y pintura.
Arquitectura
La arquitectura cretense se caracteriza por estructuras arquitrabadas, terminadas en terrazas (doble vertiente) y techos con vigas de madera y frisos. Los muros eran de mampostería y piedra, fijados con enlucido que permitía pinturas en el interior. El suelo podía ser de tierra batida o losas de piedra. Los elementos sustentantes eran pilares y columnas de madera policromada, con fuste liso o estriado y capitel en dos partes: una convexa y grande, y otra aplastada (antecedente del capitel dórico).
Escultura
La escultura cretense era de bulto redondo, en bronce y terracota. No existía la talla, ya que conocían la escultura egipcia. Hay tres modelos: cretense (acróbatas de marfil, recipientes en forma de toro y diosas de las serpientes).
Pintura
La técnica pictórica utilizada era el fresco, similar al del Renacimiento. Se distinguen tres períodos: antiguo, medio y reciente. La pintura se consolidó en el período medio (1500 a.C.), con precedentes en Egipto y el Imperio Nuevo. Era semejante en técnica y ejecución, pero diferente en los temas y sin convencionalismos, rigidez ni jerarquización marcada. El color era arbitrario y simbólico, sin función realista, con colores vivos, fuertes y gama reducida, aplicados en plana. Las líneas eran sinuosas y elegantes. Los temas principales eran la relación entre el ser humano y la naturaleza, con animales emblemáticos (toros), paisajes, tauromaquia y escenas marinas, incluyendo luchas simbolizadas.
Arte Micénico
El pueblo micénico era de origen asiático, recién llegado e inculto. Sustituyó a la cultura cretense en decadencia.
Arquitectura
La arquitectura era importante en Micenas. Las principales villas estaban fortificadas con grandes bloques de piedra sin argamasa o encastradas, con puertas monumentales, rampas, puertas secretas o galerías (ejemplo: Puerta de los Leones). También construían círculos funerarios o círculos de tumbas, con paredes artificiales y cubiertos de tierra como colinas (ejemplo: Tesoro de Atreo). Los palacios se organizaban alrededor de patios con salas (almacenes, talleres, zona de residencia y representación). El megaron era la sala del trono, organizada alrededor de un hogar circular rodeado de cuatro columnas.
Escultura
La escultura micénica se centraba en la función funeraria, con máscaras, estelas funerarias, objetos mortuorios y estatuillas de terracota. Las máscaras, provenientes de la tradición cretense, se realizaban con láminas de oro de unos 2 mm de grosor, moldeadas para darles forma, y se colocaban sobre la cara del difunto en los enterramientos (ejemplo: máscara de Agamenón). Las estelas, de tradición mesopotámica, eran de caliza. Se recuperó el sello mesopotámico, aunque con forma plana en lugar de cilíndrica. También se decoraban objetos como vasos y espadas. Las esculturas de terracota pertenecen a la etapa tardía del arte micénico y consisten en estatuillas finas de tierra cocida, con figuras antropomorfas o zoomorfas en diferentes posturas (brazos extendidos, plegados en las caderas, sentados). Eran pintadas, monocromas o polícromas, y se utilizaban como objetos votivos en lugares de culto, ídolos en "psi", "fi" o "tau", y en tumbas y santuarios.
Cerámica
La cerámica micénica incluía jarras, cántaros, cráteras y jarrones de copa de cava. Las jarras tenían modelos muy homogéneos y se destinaban a la exportación. La decoración era trabajada, con motivos mitológicos, guerreros o animales.