Daniel Defoe, Robinson Crusoe y el Espíritu de la Ilustración
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Contextualización de la Obra y el Autor: Daniel Defoe
Este fragmento pertenece a la novela titulada Robinson Crusoe de Daniel Defoe, autor nacido en Londres. Se dedicó durante un tiempo al comercio y a las contiendas políticas de su tiempo, pero también al periodismo, ámbito en el que editó durante nueve años el periódico The Review, el cual constituyó un hito en la historia del periodismo inglés. A lo largo de su vida, Defoe escribió diversos panfletos, sátiras y libelos, pero su reconocimiento literario se debe sobre todo a sus novelas, en especial a Robinson Crusoe (1719). Sus obras suelen centrarse en un protagonista que va evolucionando a lo largo del relato. Además de su obra cumbre, Defoe publicó otras novelas como Capitán Singleton, Memorias de un caballero, Moll Flanders o Lady Roxana. En Robinson Crusoe se narran las vivencias de un náufrago que, gracias a su esfuerzo y trabajo, pudo sobrevivir durante largos años en una isla desierta.
Marco Histórico y Cultural: La Ilustración y el Neoclasicismo
Esta novela se enmarca en el periodo de la Ilustración, movimiento cultural que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII, también llamado Siglo de las Luces. En esta época se dio paso al racionalismo, a la primacía de la razón, el pensamiento crítico y la búsqueda de la verdad científica. Se consideraba la educación como esencial para que el ser humano alcanzara la felicidad y el progreso. Fue una cultura eminentemente escrita que impulsó nuevos valores sociales, económicos, políticos y culturales. El Neoclasicismo fue el movimiento artístico más importante del siglo XVIII. En este siglo surge también lo que se conoce como el nacimiento de la novela inglesa moderna, siendo Daniel Defoe uno de sus principales representantes.
Tema Central del Fragmento
Reflexión de Robinson Crusoe sobre las ventajas y desventajas de encontrarse solo en una isla desierta.
Argumento del Fragmento
Robinson evalúa su situación actual en la isla. Inicialmente, reconoce su suerte dentro de la desgracia. Posteriormente, expresa gratitud a Dios por su supervivencia, aunque más adelante experimenta dudas sobre la providencia divina, reafirmando finalmente su fe.
Estructura Interna del Fragmento
Este fragmento se puede dividir en tres partes en cuanto a su contenido:
- Primera parte (líneas 1-6 aprox.): Robinson, al encontrarse en la isla, hace un balance inicial de su situación y su suerte.
- Segunda parte (líneas 7-26 aprox.): Se exploran los pros y contras de la vida en soledad, la ausencia del "otro".
- Tercera parte (líneas 27-51 aprox.): Robinson reflexiona sobre la existencia y la voluntad de Dios, experimentando dudas pero finalmente reafirmando su fe.
Características Formales y Estilísticas (Estructura Externa)
En cuanto a la estructura externa, cabe destacar que esta obra pertenece al género narrativo, concretamente es una novela. Inspirada en parte por hechos reales, Defoe la convierte en una alegoría de la existencia humana y la capacidad de adaptación y progreso.
Está narrada en primera persona por el propio Robinson Crusoe, configurándose como un relato autobiográfico. Destaca el uso de la primera persona gramatical y tiempos verbales como el pretérito perfecto simple (ej. "sentí", "abrí"), que contribuyen a un estilo directo y claro. La función del lenguaje predominante es la referencial o explicativa, aunque también se encuentra la función poética mediante el uso de algunos recursos literarios como el hipérbaton o la antítesis. Se observa también el uso frecuente de adverbios de lugar y tiempo (ej. "allí", "entonces", "ahora") para situar la acción.