Darwinismo Social: Implicaciones en el Capitalismo, Colonialismo y Eugenesia

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Polémica al darwinismo social: El capitalismo y el colonialismo estaban en plena expansión, se reafirmaba una nueva fase y forma del imperialismo europeo. Malthus utilizó los conocimientos demográficos de la época para demostrar la tendencia al superpoblamiento como un fenómeno inherente que exige la desigualdad social y prohíbe la asistencia. Malthus dijo que la población crece en razón geométrica, mientras los medios de subsistencia lo hacen en proporción aritmética, de modo que si la humanidad pretende evitar una catástrofe alimentaria, debe dejar las aspiraciones de igualdad entre los hombres y habría una competencia por la supervivencia. El darwinismo estipulaba que la competencia, la desigualdad y explotación del modo de producción capitalista era el camino a seguir en aras del progreso humano, sino que establecía las bases “científicas” de la dominación racial y de clase en la sociedad liberal. Los europeos ya se encontraban en lo más alto de la evolución, los más aptos para dominar a cualquier otro pueblo inferior. Los europeos colonizaron continentes como África o Asia para ayudarlos a evolucionar y mostrarles el camino hacia el capitalismo. Esa fue una excusa para explotar recursos locales, sustraer los bienes naturales y convertir a sus habitantes en mano de obra barata o esclava. Quienes estaban en contra de estas teorías, señalaron su carácter infundado y la falta de estudios. La teoría del darwinismo social se esgrimió para argumentar la superioridad de la raza blanca sobre otras. Su influencia es visible en el nazismo y el fascismo, así como a los enfoques racistas, xenofóbicos, ultranacionalistas y neoimperialistas.

Eugenesia

Aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento de la especie humana. Existen 2 tipos de eugenesia:

  • La positiva fomenta la reproducción de los considerados “más aptos”.
  • La negativa trata de evitar la reproducción de los considerados “menos aptos”.

Esta eugenesia no solo se aplica en los humanos, no hay que olvidar que estas prácticas también se han realizado con plantas y animales (si no, no estaríamos donde estamos). Los babilonios mejoraban las características de sus caballos en cada generación. Entre los humanos, el tabú del incesto o la prohibición de que las personas con ciertas enfermedades se casasen y tuvieran hijos es una muestra de la eugenesia. Aquellos de “sangre azul” eran emparejados con sus iguales para mantener la “pureza”. Platón. La eugenesia negativa siempre tuvo sus defensores. Aristóteles. Fue Francis Galton (primo de Darwin) quien popularizó esta eugenesia. Surgió esta idea cuando Galton estaba tratando de mejorar la raza de los caballos de carrera. Como su idea de la cría de caballos de carreras había funcionado, quiso aplicarlo a los seres humanos y así lograr mejorar la raza. Todo esto era con el fin de evitar que se vieran afectadas las características raciales de las futuras generaciones, tanto mental como físicamente. Se deberían elegir los matrimonios, unirse a aquellas parejas de la misma clase social. De esta forma, mejoraría la sociedad. Los nazis le dieron una vuelta de tuerca. Las esterilizaciones forzosas, los asesinatos en masa de discapacitados y los experimentos aberrantes han hecho que la palabra eugenesia nos remita de forma instantánea a Adolf Hitler. La modificación genética podría evitar un buen número de enfermedades.

Entradas relacionadas: