Datación Geológica: Métodos Absolutos y Relativos para Calcular la Edad de la Tierra
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB
Formación del Sistema Solar
El Sistema Solar se formó a partir del gas cósmico y el polvo de una nebulosa situada en uno de los brazos espirales de la Vía Láctea. Hace unos 4560 millones de años, el gas y el polvo de la nebulosa comenzaron a contraerse, posiblemente debido a la onda de choque producida por la explosión de una supernova. Poco después, el material nebuloso se condensó y comenzó a girar, y la rotación hizo que la nebulosa tomara la forma de un disco. En el centro de este disco giratorio se concentró la mayor parte de la masa de la nebulosa. Esta se comprimió y se calentó hasta alcanzar una temperatura en su núcleo que permitió la fusión nuclear de átomos de hidrógeno, y el Sol comenzó a brillar. La materia que no formaba parte de la estrella siguió girando a su alrededor, produciendo fragmentos sólidos del tamaño de granos de arena, que chocaron y se unieron para formar cuerpos más grandes llamados planetesimales. Los planetesimales chocaron entre sí durante muchos millones de años y dieron lugar a cuerpos más grandes, como asteroides, satélites o planetas rocosos, incluida la Tierra.
Datación Geológica: Métodos Absolutos y Relativos
Cronología Relativa
Para aplicar la cronología relativa, se deben tener en cuenta:
- Grandes eventos geológicos, como la génesis del oro.
- Principios estratigráficos.
- La superposición de eventos.
- Los fósiles que se incluyen en las rocas sedimentarias.
Cronología Absoluta
El cálculo del tiempo en los métodos de datación geológica, o lo que es lo mismo, la medición del tiempo en geología, llamada cronología geológica, se puede hacer de dos maneras:
- Midiendo el tiempo transcurrido real: datación absoluta.
- Comparando sucesos: datación relativa.
Datación Absoluta
Usando la datación absoluta, se puede calcular la edad real de la roca. Aunque hay varios métodos, el más empleado es la radiometría, que nos permite datar rocas de edades muy diferentes, desde unos pocos miles de años hasta muy antiguas, de miles de millones de años. Los métodos radiométricos se basan en la existencia de elementos radiactivos en ciertos minerales que forman las rocas, por ejemplo, el uranio. Los elementos radiactivos se transforman espontáneamente (se desintegran) en otros elementos estables, a un ritmo que se conoce con precisión.