Datos, Información y Conocimiento: Claves para el Desarrollo en la Sociedad Informacional
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB
Datos, Información y Conocimiento: Pilares del Desarrollo
Dato: Símbolo que representa un hecho determinado, obtenido a partir de la observación y los sentidos. Posee características estáticas (no cambia, a menos que sea erróneo), es de baja complejidad y carece de significado y razonamiento.
Información: Resultado de la organización, comprensión e interrelación de los datos en un contexto determinado. Carece de distorsión, tiene significado propio, es transmisible y reproducible, y es de complejidad media.
Conocimiento: Interrelación de la información con sus datos. No es tangible, reproducible ni totalmente transmisible, ya que es propio del razonamiento individual (aunque puede ser comunicado). Es un proceso humano que requiere razonamiento y aprendizaje, respondiendo a las preguntas ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Cómo? Cambia el estado cognitivo de las personas, admite representación, se almacena en paquetes y es de mayor complejidad.
El dato, la información y el conocimiento son etapas consecutivas del aprendizaje y del desarrollo. Los datos son la materia prima, que se organiza como información transmisible y reproducible. El individuo razona, interpreta y transforma la información en conocimiento, que puede ser científico o común. Para esto, la información debe ordenarse en una red que englobe todos los conceptos, considerándolos así como etapas de desarrollo y aprendizaje.
Castells y la Sociedad Informacional
Castells:
Modo de desarrollo: Reglas que indican cómo manejar la producción, cómo destinarla y gestionarla. Son reglas que determinan un modo de producción y establecen relaciones en la producción, generando clases sociales.
Modo de producción: Tecnología implementada para desarrollar dicha producción. Sistema de trabajo para la "fabricación" de beneficios, con tecnología donde se transforma la materia para formar un producto. Determina la credibilidad y la calidad del excedente.
Estado: Medio necesario para que la tecnología llegue a toda la sociedad. Al ser un medio masivo y tener poder sobre los demás, puede brindar un medio económico para que la tecnología avance sobre la sociedad. Ofrece oportunidades de trabajo y sociales, ya que cuando el estado permite el ingreso de las nuevas tecnologías de escala global, alude a la diversificación. Debe crear normas para evitar el abuso de estas tecnologías.
Estatismo: Se encuentra en manos de quienes quieren poseer el poder en el estado, siguiendo con el modelo de desarrollo estatal ideológico sobre cada vez mayor población y con mayor poder.
Capitalismo: División entre productores y medios de producción de bienes mediante el trabajo. Propiedades privadas, la producción masiva y el consumo son la base del sistema.
Informacionalismo (capitalismo): Se lo relaciona porque logra rejuvenecer y expandir al capitalismo a partir de la aplicación del conocimiento en la mejora de los procesos de producción y los modos de producción. Sin la nueva tecnología de la información, el capitalismo global tendría una realidad mucho más limitada. La información utilizada de forma adecuada puede generar un excedente en la producción apoyando sobre su comercio, lo que es una piedra fundamental para el modelo capitalista.
Sociedad de la Información vs. Sociedad Informacional
Sociedad de la información: Relación entre la información y la sociedad en un ámbito social y cultural.
Sociedad informacional: Relación de la información en un ámbito económico y a la producción.
Constitución de la sociedad: La capacidad tecnológica o el nivel de producción y económico de una sociedad está condicionado por las características culturales e históricas de la misma, que ayudan a su desarrollo, así como lo económico es uno de los factores fundamentales en la producción y en el desarrollo de la tecnología.
La globalización permitió abrirse al mundo conociendo nuevas formas de interacciones que ayudaron a la construcción de la personalidad, disminuyendo el concepto excluyente que es propio de la identidad, aislando a los seres.
La identidad se ha reestructurado socialmente por los avances tecnológicos ligados a la economía que han dejado una sociedad con menos movimientos sociales, el poder de las instituciones y organizaciones culturales.
La Web y su Impacto
Web: Internet. Antes, era necesario conocer el nombre de la red y, además, tenía documentación o idiomas diferentes y máquinas distintas. Esto se soluciona con el HTML, documentos enlazados (hipertexto) con una dirección específica llamada URL (dirección del documento, ubicado en un lugar físico en la web - link).
Internet, gracias a su estructura física (hardware), permite el establecimiento de un "mundo virtual" de lenguaje común, el cual se maneja a partir de información organizada y relacionada a partir de hipertextos que se encuentran en una página que a su vez pertenece a la web (software).
Corrientes Ideológicas
Corrientes: Liberalismo (hipismo, intercambio, libertad, horizontalidad, gratuito, quebrar estructuras). Capitalismo (monopolio, comercio, .com, dominio, Bill Gates, poder, precio, mantener estructuras).
Casos de Estudio
CASOS:
- Náster: tecnología de intercambio, en este caso, intercambio de música.
- The Huffington Post: noticias rastreadas en diarios con colaboración.
- YouTube: carga videos en línea digitalizados y originales, se forma una comunidad.
- Wikipedia: construcción colectiva de la información requiere de control.