Debate Naturaleza vs. Cultura en Antropología: ¿Innatismo o Ambientalismo?
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB
Innatismo vs ambientalismo: El innatismo es la posición que defiende que la conducta humana obedece a nuestra naturaleza biológica, la cual vendría determinada por nuestros genes. "Innato" significa "desde el nacimiento". Los innatistas reconocen que el ambiente y la educación sí tienen alguna influencia, pero mantienen que la conducta humana viene dada principalmente por nuestra herencia genética, porque es allí donde están definidos los márgenes del desarrollo potencial de cada capacidad.
Los ambientalistas, por otro lado, defienden que el ser humano es fruto del aprendizaje y que al nacer posee una gran plasticidad. Por tanto, se minimiza la importancia de los rasgos heredados.
También existen posiciones intermedias, que defienden que la genética y el aprendizaje juegan un papel importante en aquello que somos, por lo tanto eluden lo que podría entenderse como consecuencia incómoda: la responsabilidad de mis acciones corresponde a los factores ambientales, que me han convertido en la persona que soy.
Tensión entre naturaleza y cultura
Hay quien entiende que el hombre nace con una tendencia natural al egoísmo y la agresividad. Freud, destaca que los seres humanos nacemos con la pulsión hacia la competitividad y la violencia. Según él, las personas tenemos que reprimir la satisfacción de los deseos, la cultura nos enseña a reprimirnos.
Rousseau lamentaba cómo la cultura había convertido al ser humano en alguien peor, al fomentar la constante tendencia a la competitividad de unos con otros.
Agresividad, genética y altruismo
Lorenz, el fundador de la etología, se posicionó en la línea freudiana al destacar la existencia de un instinto agresivo, uno de los cuatro instintos básicos según él, junto con el hambre, el sexo y el miedo. Lorenz ve algunas bondades en el instinto agresivo desde el punto de vista de la conservación de la especie.
Eibl-Eibesfeldt, fundador de la etología humana, defendió posiciones rousseaunianas, en su obra "Amor y Odio".
Wilson, publicó en 1975 su obra "Sociobiología". Los científicos tratan de explicar cómo fueron seleccionados evolutivamente los comportamientos altruistas, destacan el altruismo genético (cuando alguien actúa generosamente lo hace en virtud de sus genes).
Gould y Lewontin, lamentan el reduccionismo genético. Lewontin acusa a la sociobiología de responder más a intereses ideológicos que a motivaciones científicas.