El Debate, el Texto Argumentativo-Expositivo y el Modernismo Literario: Conceptos Esenciales
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
Debate
Texto argumentativo en el que dos o más interlocutores, dirigidos por un moderador, defienden sus opiniones o puntos de vista sobre un tema determinado. El debate es un texto oral, dirigido por un moderador, en el que se enfrentan diferentes tesis.
El Moderador
Abre el debate, presenta a los participantes (interlocutores), concede y regula los turnos de palabra, y cierra la sesión al finalizar.
Estructura del Debate
- Presentación: El moderador presenta el tema y a los participantes.
- Cuerpo del debate: Se inicia con la exposición del punto de vista y la actitud ante el debate de cada bando, mediante intervenciones sucesivas de los participantes.
- Cierre: El moderador finaliza el debate con un resumen de ambas posturas o conclusiones acordadas.
Textos Argumentativos-Expositivos
Son aquellos que defienden una tesis por medio de datos y pruebas científicas, con la finalidad de demostrar lo que se afirma. Para ello, se utilizan exposiciones científicas, hechos históricos, datos e incluso citas de autoridad (directas o indirectas). Estos textos se emplean en la vida académica, como informes científicos, manuales, conferencias, trabajos monográficos, etc. El lenguaje es formal y tiende a la objetividad mediante la utilización de tecnicismos, verbos en tercera persona y un menor uso del lenguaje figurado.
Modernismo
Movimiento que surgió tras el siglo XIX en Hispanoamérica (junto con el Antiimperialismo) debido a una crisis general, porque se perdió la confianza en el progreso y la ciencia, y que tuvo su reflejo artístico y cultural. Se desarrolló en todo el ámbito hispánico a finales del siglo XIX y principios del XX, y representó una actitud vital de los artistas que reaccionaron ante el utilitarismo burgués.
Características del Modernismo Literario
Los escritores modernistas recibieron influencias de dos corrientes poéticas francesas:
- El Parnasianismo: (Perseguía la expresión de la belleza y de la perfección formal).
- El Simbolismo: (Pretendía sugerir, por medio de símbolos, la verdadera realidad oculta tras las cosas).
Los escritores también reivindicaron la belleza en todas sus formas, como la recreación de lugares y objetos hermosos y la presentación de sensaciones y emociones intensas (los temas esenciales), y defendían lo aristocrático. El rechazo de la realidad los llevó a la evasión en el espacio y el tiempo hacia épocas pasadas o tierras lejanas y exóticas. La búsqueda de la belleza hizo que renovaran el lenguaje literario: incorporaron cultismos y palabras elegidas por su sonoridad y sentimentalidad, buscaron musicalidad con el empleo de recursos rítmicos y recuperaron estrofas clásicas junto con el verso libre. Los metros preferidos fueron el eneasílabo, el dodecasílabo y el alejandrino.