Decretos y Actos Administrativos en el Gobierno

Enviado por Sara y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Decretos y Actos Administrativos

Diferencias y Semejanzas entre Decreto-Ley y Decreto-Legislativo

Semejanzas

  • Ambas son normas dictadas por el poder ejecutivo (gobierno) y son (o deberían ser) excepciones en una democracia, donde la facultad de legislar corresponde al pueblo, representado por el poder legislativo (parlamento).

Diferencias

  • Decreto-Ley: Se utiliza solo por razones de urgencia, cuando lo que se pretende regular no puede esperar el tiempo que requieren los trámites parlamentarios. Debe ser convalidado posteriormente por el Parlamento.
  • Decreto Legislativo: Existe una autorización (mandato) previa del Parlamento al Gobierno para elaborar esa norma. Se utiliza cuando existen varias normas dispersas sobre una misma materia y se considera necesario refundirlas en una sola para lograr mayor claridad y aumentar la seguridad jurídica.

Acto Administrativo vs. Reglamento

Definición de Acto Administrativo: Es la declaración de voluntad, juicio, conocimiento o deseo, realizada por la administración en el ejercicio de una potestad administrativa distinta de la potestad reglamentaria.

Diferencias

  • El Reglamento tiene un carácter normativo, general y abstracto, no referido a destinatarios concretos, crea o innova derecho. El acto administrativo solo lo aplica.
  • El Reglamento se integra en el ordenamiento jurídico y es fuente del mismo y tiende a perdurar. El acto administrativo está destinado a agotarse con su aplicación, mientras que el Reglamento se refuerza con su aplicación continuada.

Moción de Censura y Cuestión de Confianza

Definiciones

  • Cuestión de Confianza: El presidente del gobierno la plantea ante el Congreso (sobre su programa o sobre una decisión política). Si no obtiene la confianza del Congreso (mayoría simple) ha de dimitir ante el rey.
  • Moción de Censura: Iniciativa del Congreso por parte de 1/10 mínimo de Diputados. Incluye un candidato a presidente y ha de ser aprobada por la mayoría absoluta de los Diputados. Si triunfa la moción de censura, el presidente presenta dimisión ante el rey y el candidato a presidente es nombrado por el rey inmediatamente.

Diferencias

  • Moción de Censura: La presentan los diputados, ha de aprobarse por mayoría absoluta e incluye candidato.
  • Moción de Confianza: La expone el presidente, ha de aprobarse por mayoría simple y no incluye candidato.

Similitudes

  • Ambos son instrumentos de control.
  • El control se ejerce solo sobre el Presidente del Gobierno, no sobre los ministros.
  • La esencia del procedimiento es la misma en ambos casos: un debate en el pleno del Congreso, en el que intervienen las partes implicadas (en la cuestión de confianza: el presidente y los grupos parlamentarios; en la moción de censura: los promotores, el candidato y los restantes grupos, lo que incluye normalmente al Presidente del Gobierno).
  • En ambos casos, el Senado no participa; el procedimiento se tramita íntegramente en el Congreso de los Diputados, que es, por tanto, el único que puede retirar la confianza al Gobierno.

Entradas relacionadas: