Decretos de Nova Planta y otros eventos históricos en España
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Decretos de Nova Planta
Conjunto de decretos promulgados por Felipe V a principios del siglo XVIII por los cuales se suprimieron fueros e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón. Así todos los territorios de la monarquía española pasaban a tener un sistema de gobierno uniforme con la excepción de Navarra y las Provincias Vascas que por su apoyo al nuevo rey conservaron sus fueros.
Regalismo borbónico
Así se designa al intervencionismo de los monarcas en algunos aspectos de la Iglesia con el fin de limitar su poder, controlándola política y económicamente. Felipe V se reservó el derecho a designar los cargos eclesiásticos en España así como a recaudar las rentas de las sedes episcopales vacantes. El acuerdo con la Iglesia se logró mediante la firma del concordato de 1737.
Despotismo Ilustrado
Modelo político que concilió el absolutismo monárquico con el espíritu reformista de la Ilustración. En España Carlos III fue su mejor representante y durante su reinado destacó la preocupación por mejorar la economía del país así como la organización y racionalización del Estado, tendiendo a la centralización administrativa y profesionalización de los funcionarios.
Motín de Esquilache
Recibe ese nombre por el ministro de Carlos III. La revuelta popular estalló por las medidas que este político reformista tomó para garantizar el orden público. Hay varias causas que explican el motín: oposición de los privilegiados, odio al extranjero... Esquilache fue destituido y las reformas se moderaron.
Catastro de Ensenada
Evaluación de la riqueza de la Corona de Castilla iniciada en 1749, a instancias del Marqués de Ensenada. Tenía como objetivo permitir la aplicación de la Unica Contribución, tributo pensado para sustituir las rentas provinciales, racionalizando así el sistema fiscal castellano. Las protestas de los grupos privilegiados frustraron la aplicación del proyecto. Constituye una fuente de gran valor para el estudio de la población y la economía de la época.
Converso
Fruto de la política de uniformidad religiosa de los Reyes Católicos, la población judía y musulmana tuvo que exiliarse o abandonar su fe para convertirse al cristianismo. La desconfianza predominó contra este segundo grupo, los conversos, y fueron vigilados y perseguidos por la Inquisición.
Gran Armada
La gran flota organizada por Felipe II con el fin de invadir Inglaterra en 1588, cortando así la ayuda británica a los sublevados flamencos. La expedición fue un fracaso completo y además de acrecentar el poder naval inglés, impidió solucionar el problema de Flandes.
Mourisco
Son los antiguos musulmanes convertidos al cristianismo para evitar su expulsión. Constituían un problema religioso ya que mantenían la lengua y costumbres islámicas. Además eran sospechosos de ser aliados de los piratas berberiscos. Protagonizaron levantamiento en Granada entre 1568 y 1571 y acabaron por ser expulsados en 1609 produciéndose una grave crisis económica.
Terzos
Unidades de élite del ejército de los Austrias españoles. Fueron esenciales para la hegemonía terrestre del Imperio español. Estaban formados por voluntarios profesionales a diferencia de otros ejércitos de la época, compuestos por levas forzosas y mercenarios. Destacaron especialmente los Terzos de Flandes.
Valido
Figura política que aparece durante el reinado de los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II). Era una especie de ministro principal que actuaba en nombre del monarca y que solo podía ser nombrado y cesado por este. Destacaron Los Duques de Lerma y Uceda y sobre todo el Conde-Duque de Olivares.
Juntas del Reino de Galicia
Una de las instituciones principales de gobierno en la época de los Austrias. Estaban compuestas por los representantes de las provincias que integraban el Reino. Su función era transmitir las peticiones de la monarquía y las demandas de la sociedad gallega.