Deficiencias Físicas y Alteraciones Motrices: Causas, Tipos y Ejercicios

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,27 KB

Deficiencias Físicas

Por Alteraciones Motrices

  • Anomalías congénitas o adquiridas derivadas de enfermedades
  • Parálisis neurológica

Por Problemas de Salud

Cardiopatías, ictus

Alteraciones Motrices

Disminución del Movimiento

  • Según el grado de movilidad:
    • Paresia: Paralización momentánea
    • Parálisis: Paralización permanente
  • Según la parte afectada:
    • Tetraplejia
    • Hemiplejia
    • Paraplejia
    • Monoplejia

Ataxia

Son problemas en la coordinación de los músculos necesarios para una determinada acción.

Trastornos en el Tono Muscular

Grado de relajación o tensión que tienen los músculos. El trastorno de la persona puede ser:

  • Hipotonía
  • Hipertonía

Trastornos del Equilibrio

Trastornos en la marcha que dan lugar a inestabilidad y caídas.

Origen de las Discapacidades Físicas

Accidentes Vasculares Cerebrales

Afectan principalmente a las personas mayores. Se denominan accidentes ya que se producen de forma brusca. Los casos más comunes son el ictus, y hay dos tipos:

  • Cierre de vasos al paso de la sangre
  • Rotura de un vaso sanguíneo

Lesiones Medulares

Pueden tener dos orígenes:

  • Médicas: Tumores
  • Traumática: Es la primera causa de lesiones medulares y se deben a fracturas o luxaciones vertebrales

Lesiones Traumáticas Cardioencefálicas

Pérdida o disminución del estado de consciencia y, una vez recuperada, se ponen de manifiesto secuelas psíquicas o físicas.

Poliomielitis

Es una enfermedad contagiosa producida en la infancia por un virus que se fija en los centros nerviosos, generalmente en la médula espinal.

Distrofias Musculares

Enfermedades degenerativas que suponen una pérdida de fuerza muscular causando parálisis.

Fases en la Práctica Deportiva

  • Rehabilitación: Basada en la recuperación de la movilidad y fuerza necesaria
  • Deporte Terapéutico: Constituye un complemento a la fase anterior y consiste en la adaptación de la actividad física a las condiciones motrices del sujeto, con objeto de mejorar su rehabilitación
  • Deporte Recreativo: Actividades físicas, juegos y deporte para aquellas personas con minusvalía que ya han recuperado y estabilizado su organismo
  • Deporte de Competición y Aventura: La competición radica en el traslado a la vida real, los logros y la progresión obtenida

Parálisis Cerebral

La parálisis cerebral abarca varios trastornos específicos que se caracterizan por una lesión en los centros motores del encéfalo y se manifiestan por pérdida del control motor. Una lesión en el cerebro conlleva varias sintomatologías dependiendo de dónde se encuentre y de la extensión de la misma. Solo se considera parálisis cuando los síntomas que predominan son los trastornos motores.

Origen y Causas

Anoxia cerebral: Es la causa más frecuente y se produce por falta de oxígeno en el cerebro durante el parto. Infecciones varias, Traumatismos craneales: Por accidentes, golpes…

Clasificación

Intensidad: Paresia o parálisis. Segmento corporal afectado

Tipos de Parálisis Cerebral

  • Espástica: Se caracteriza por la pérdida del control de los movimientos voluntarios, rigidez de movimientos y la incapacidad para relajar grupos musculares. La afectación puede manifestarse como:
    • Hipertonía
    • Rigidez
    • Torpeza
    • Clonus
  • Atetósica: Se caracteriza por movimientos involuntarios constantes. Estos movimientos aumentan con emociones y situaciones de estrés
  • Atáxica: Se caracteriza por una hipotonía que genera gran dificultad en el equilibrio, control del tronco y coordinación general
  • Mixta: Cuando se manifiestan dos o más afectaciones

Ictus

El ictus consiste en una alteración en el flujo de sangre que llega al cerebro y hay dos tipos:

  • Hemorrágico: Se produce un sangrado dentro del cerebro
  • Isquémico: Un coágulo ocluye las arterias, impidiendo el flujo normal de sangre

Ictus Isquémico

Es el más frecuente. Se produce cuando ocurre el taponamiento de la arteria, lo que impide que la sangre alcance una zona del cerebro. Cuando esto ocurre, ni el oxígeno ni los nutrientes llegan y las células sufren.

Síntomas del Ictus

  • Debilidad muscular: Se siente debilidad y falta de fuerza en un brazo o pierna, muy probablemente en el mismo lado. Esta sensación puede acompañarse de entumecimiento, hormigueo y menos sensibilidad. Se puede dar en la cara
  • Pérdida de visión repentina: Es posible que la persona afectada vea borroso, doble o que incluso pueda perder la visión unos momentos
  • Problemas de oído, olfato, gusto
  • De pronto, falla la memoria: Va acompañada de una sensación general de gran confusión mental
  • Dificultad para hablar
  • Problemas de coordinación
  • Pérdida de consciencia temporal
  • Dolor súbito de cabeza

Ictus Hemorrágico

Bastante menos frecuente. El problema es la rotura de una arteria, que puede ser intracerebral o de la superficie del cerebro. La causa suele estar asociada a hipertensión en la arteria y, menos frecuentemente, por malformaciones en los vasos. Es más frecuente que la causa sea un traumatismo craneal. Estos daños suelen ser más graves que los producidos por el ictus isquémico.

Medidas de Actuación

  • Subir los brazos
  • Hacerle sonreír
  • Que repita una frase
  • Preguntar dónde está

Ejercicios de Rehabilitación para Personas con Ictus

Funcionalidad

  1. Levantamiento cruzado: Sentado, levanta un brazo y la pierna contraria. Alternar. (3 series de 10 repeticiones)
  2. Extensión de cadera: Tumbado, empuja una pierna hacia abajo contra el colchón. Alternar. (3 series de 10 repeticiones)

Estabilidad

  1. De pie con apoyo: Mantenerse erguido con apoyo durante 10-20 segundos. (5 repeticiones)
  2. Transferencia lateral: Pasar el peso de un pie al otro. (3 series de 10 repeticiones)

Equilibrio

  1. Un pie con apoyo: Mantenerse en un pie 5-10 segundos. Alternar. (3 series de 5 repeticiones)
  2. Marcha en línea: Caminar colocando un pie delante del otro. (3 series de 10 pasos)

Acondicionamiento

  1. Pedaleo en silla
  • Paso al frente con apoyo: Desde una posición de pie con apoyo, dar un paso adelante con una pierna y regresar a la posición inicial. Alternar piernas. (3 series de 10 repeticiones)

Entradas relacionadas: