Definiciones descartes
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 17,07 KB
Acción: Es el objeto propio de la voluntad. Las acciones nacen en el alma y provienen directamente de ella, sin depender de ninguna otra cosa. Pueden ser de dos clases: las que terminan en el alma misma, como el querer amar a Dios, y las que terminan en nuestro cuerpo, como la acción de pasearnos, que implica el movimiento de las piernas y el andar. Alma: Es la sustancia pensante. Parte del ser humano cuya propiedad esencia es el pensamiento. Según Descartes, el alma es totalmente distinta e independiente del cuerpo y más fácil de conocer que éste. Análisis: Es el primer momento del método (después de la intuición del “cogito”) – segunda regla del método. Consiste en “dividir las dificultades (cuestiones, problemas) hasta alcanzar los elementos o naturalezas simples, que se aprehenden por intuición. Atributo: Son las propiedades o características que expresa la naturaleza de una sustancia; a cada sustancia le corresponde un atributo. El atributo constituye la esencia de la sustancia y se identifica con ella; el atributo de los cuerpos (sustancia extensa) es la extensión; el de Dios (sustancia infinita) es la perfección e infinitud; el del alma (sustancia pensante) es el pensamiento. Certeza: Es la “adhesión firme de la mente a una proposición”. Es el estado mental que se caracteriza por estar seguro del conocimiento. Certeza subjetiva: conocimiento claro y distinto de alguna verdad; certeza objetiva: el valor de la cosa en sí, al margen de lo que cada uno conozca. Descartes distingue la certeza moral de la metafísica: la primera , da su asentimiento a una verdad probable; la metafísica, sólo se da ante una proposición evidente. Es un conocimiento que proporciona seguridad absoluta al entendimiento. El criterio de certeza se lo da la primera verdad: son verdaderas aquellas cosas que percibimos con gran claridad y distinción. Ciencia: es el conocimiento cierto y evidente, obtenido mediante el método. El ideal científico de D. es el matemático por su exactitud, rigor e indubitabilidad. Círculo vicioso: Descartes dice que gracias a la evidencia –verdad clara y distintase puede demostrar la existencia de Dios; pero la existencia de Dios es a su vez la garantía de toda evidencia. Claridad: Se refiere a «aquel conocimiento que es presente y resto a un espíritu atento». Es una de las propiedades del criterio cartesiano de verdad. “Cogito”: En latín, “yo pienso”. Es el nombre que adquiere la primera verdad evidente hallada por Descartes en su análisis de su mente, su primera intuición, que le servirá de punto de partida para un sistema filosófico basado en la razón. Véase tb., “pienso, luego existo” y “pensamiento”. Criterio de certeza (o verdad): es el patrón que utiliza para determinar la verdad o falsedad de una proposición. En D. es la evidencia de una idea, o sea, que ésta sea clara y distinta. Cuerpo: es una sustancia cuya característica fundamental es la “extensión”. Se enfrenta al concepto de “yo” o alma, una sustancia cuyo atributo básico es el “pensamiento”. De ahí que D. denomine al cuerpo res extensa y al alma res cogitans. Entre alma y cuerpo se da un dualismo abismal. Deducción: es el paso lógico de una idea a otra, es como una cadena de intuiciones. La deducción aristotélica sólo expone lo que ya sabíamos; la cartesiana es inventiva, añade conocimiento a lo que ya sabíamos. Es la “operación por la cual se infiere una cosa de otra” .Determinación: Es el modo del pensamiento que pertenece a la voluntad y tiene por objeto las acciones y las pasiones. Dios: se entiende en Descartes como la sustancia infinita. Es una idea innata. D. lo concibe desde el atributo de lo infinito. Es la garantía suprema de la veracidad de mi conocimiento. Intenta demostrar la existencia de Dios desde su propia experiencia personal, el cogito. D. finge que puede existir un Dios engañador, dando por supuesto que existe sin llegar a demostrarlo. Recurre a Él cuando no hay certeza. Distinción: Se dice de algo que está perfectamente definido y delimitado, y por tanto, es diferente de todo lo demás. Es una de las propiedades del criterio cartesiano de verdad. Duda metódica: es un método para llegar a una seguridad intelectual. No es una duda existencial, sino un puro artificio metodológico para fundamentar la primera verdad. No quiere “pisar en falso”, busca unos cimientos inconmovibles. Duda de todas las opiniones “recibidas” anteriormente, su duda es temporal: “mientras llega a la certeza”; es un medio para conseguir un fin. Quiere elaborar por sí mismo verdades firmes de las que no se pueda dudar nunca. La duda como base de su conocimiento personal, no importado. Entendimiento: Es la facultad humana que tiene por objeto la percepción clara y distinta. Para Descartes el entendimiento es pasivo y finito. Esencia: es el conjunto de características que forman el ser de una sustancia. Descartes toma la esencia como aquello por lo que una cosa es lo que es y la distingue de las demás.. Imaginación: Es el modo u operación del pensamiento, que se caracteriza por el uso de figuras o imágenes que le vienen a la mente por su relación con el cuerpo. La imaginación ayuda al entendimiento cuando éste se propone el estudio de un objeto que puede referirse a un cuerpo. En este caso «es la idea de este objeto la que es preciso formar en la imaginación con la mayor distinción posible». Innatismo: Es la postura según la cual el ser humano posee un conocimiento propiamente suyo, connatural a él y que no ha adquirido de la experiencia. Intuición: es el conocimiento, por el alma o sustancia pensante, directo e inmediato de una verdad evidente, es decir, de una idea clara y distinta que no deja lugar a la duda. Junto con la deducción, una de las operaciones del espíritu por las cuales se llega al conocimiento de las cosas. No es razonamiento, ni deducción. No procede de la experiencia, sino que son creaciones propias de la mente. Luz natural: es lo mismo que “razón”, como la única facultad o potencia para distinguir lo verdadero de lo falso. Método: es el “conjunto de reglas ciertas y fáciles gracias a las cuales el que las observa exactamente no tomará nunca lo falso por verdadero” (Reglas, IV). Conduce al conocimiento verdadero de todo lo que el hombre, sea varón o mujer, es capaz de conocer. Modo: Son las variaciones que adopta el atributo. La sustancia sólo tiene un atributo, pero varios modos. Mundo: es el conjunto de las sustancias extensas o cuerpos. Su esencia es la extensión. Descartes lo concibe como espacio ilimitado donde existen los cuerpos, negando así la posibilidad del vacío. Naturaleza: es la esencia o forma de un ser. Principio de movimiento o reposo de cualquier ser. Naturalezas simples: son aquellas cosas “cuyo conocimiento es tan claro y distinto que no pueden ser divididas por la mente en varias cuyo conocimiento sea más distinto; tales como la figura, la extensión, el movimiento, etc.” (Reglas, XII). Se llega a ellas tras el análisis.
Pasión: Es una afección del alma, algo que le llega y la altera por su relación con el cuerpo. A diferencia de las acciones, el alma es pasiva. Las pasiones son causadas por algún movimiento de los espíritus animales. Percepción: Es uno de los dos modos generales del pensamiento. Dentro de la percepción Descartes engloba el concebir, el imaginar y el sentir. Pensamiento: es el atributo principal de la sustancia pensante o espiritual (res cogitans). Y una sustancia que piensa no es otra cosa que una sustancia que duda, entiende, concibe, afirma, quiere, no quiere, imagina y siente. Los pensamientos son cada una de las actividades concretas u operaciones psíquicas de la sustancia pensante. . “Pienso, luego existo” (Je pens, donc je suis; Cogito ergo sum): El “cogito” es el criterio de verdad o certeza. El resultado de la duda metódica es el cogito: de lo que tiene evidencia, de aquellas cosas que percibe con claridad y distinción, no puede dudar; ha llegado ya a formarse un criterio de verdad, ha llegado a la certeza. Este es su pensamiento: su Yo, su pensar, es una realidad: “Yo no soy otra cosa que una sustancia pensante”. Esta idea clara y distinta, no es producto de una deducción, sino de una intuición. Es decir, es una idea innata, nacida conmigo; además de estas tenemos también ideas adventicias, extrañas y venidas de fuera; e ideas facticias, hechas e inventadas por mí. Solamente las primeras, las innatas, son la base del racionalismo. Primer principio: es la primera verdad o axioma de un sistema de pensamiento. Es decir, una verdad indubitable y cierta que permite fundamentar una serie de deducciones, como, por ejemplo, el cogito. Razón: es la única fuente segura de conocimiento científico, según Descartes y el racionalismo, y se sirve únicamente del razonamiento deductivo. Parte de intuiciones racionales, porque la experiencia sensible no aporta ningún papel digno de mención en el sistema cartesiano: es racionalismo puro. Realidad objetiva: es la que corresponde a las ideas en cuanto son representantes de las cosas u objetos; es la entidad de una cosa que tiene su representación en la idea. Simple: la simplicidad es la segunda regla del método: exige que reduzcamos las cuestiones a sus elementos más simples, más sencillos, rechazando de momento los más complejos. Estas ideas simples son concebidas por la intuición y, por tanto, son evidentes. Síntesis: es el segundo momento del método (tercera regla). Consiste en conducir ordenadamente el pensamiento desde los objetos más simples a los más complejos o compuestos. Sustancia (res): es todo ser que existe por sí mismo independientemente de todo otro ser. Es lo mismo que realidad (res = cosa, = realidad = sustancia). Es una existencia completa que no necesita de nada ni de nadie, sino d sí misma para existir. D. distingue tres clases: infinita, pensante y extensa. Sustancia extensa (res extensa): es toda cosa que ocupa un espacio, es decir, son todos los cuerpos; tiene la característica fundamental de ser extensa, de ahí que sea susceptible de ser medida. Sustancia infinita (res infinita): es Dios. Es la sustancia que reúne todas las perfecciones. Es una idea innata en las sustancias pensantes.Sustancia pensante (res cogitans): es toda cosa que piensa en tanto que piensa. Es el alma o espíritu, el Yo constituyente de cada persona. Para D. lo que constituye mi esencia no es mi cuerpo, es mi actividad pensante. El pensamiento tiene características propias de sustancia, o sea, puede existir por sí mismo, independientemente del cuerpo. Así, puedo fingir mentalmente que no tengo cuerpo y que no dependo del espacio que ocupa el cuerpo, pero no puedo fingir que no pienso porque mi pensamiento va unido a mi existencia, por tanto, lo que constituye mi esencia es pensar. Sustancia finita (res finita): son de dos tipos: sustancias extensas, la mayoría de los objetos materiales como el cuerpo; ocupan un espacio. Y las sustancias pensantes, el yo de todos los seres humanos. Verdad: Consiste en la percepción clara y distinta por parte del entendimiento. Es verdadero todo lo que se ajuste a las leyes de la mente. Voluntad: Es la facultad humana que gobierna nuestras acciones. En Descartes la voluntad es la facultad de asentir o negar al juicio. Frente al entendimiento, que es finito, la voluntad es infinita. .Existencia de Dios: el sujeto no puede darse a sí mismo el ser; no procede de la nada, porque de la nada no sale nada; luego depende de un ser diferente de él. Tampoco puede proceder de una causa menos perfecta que Dios, tampoco de varias causas juntas, ni tampoco de sus padres. Luego, de la causalidad aplicada a la idea de Dios, queda demostrada su existencia. La idea de Dios no es adventicia ni facticia, sino innata. Extensión: atributo principal de la res extensa, o sustancia material. La continuidad, la divisibilidad y el movimiento son algunas propiedades de la extensión. Evidencia: Constituye la primera regla del método cartesiano. Al igual que la intuición, la evidencia puede ser intelectual o empírica. Es una idea clara y distinta (claridad + distinción = evidencia); se toma como criterio de verdad de una proposición teórica; es una propiedad de las ideas que se da en la intuición y su modelo es la evidencia matemática (2+2=4); la evidencia es la base de la demostración de la existencia de Dios; en Dios está la garantía de la evidencia. Filosofía cartesiana: un saber único y absoluto. Dado que el autor se encuentra en la historia del absolutismo regio, por una parte, y del método experimental, por otra, trata de dar a la Filosofía esa categoría de certezas absolutas y de unicidad de la ciencia. Genio maligno: es una especie de espíritu que se inventa D. para poder extender la duda a ámbitos insospechados; equivale a suponer esto: tal vez mi entendimiento es de tal naturaleza que se equivoca necesariamente y siempre cuando piensa captar la verdad. Idea: es una forma de pensamiento desprovista de toda materialidad, plenamente espirituales. Son captadas de forma inmediata por la sustancia pensante, son reales y tienen un valor representativo al ser imágenes de las cosas. Son modos del pensamiento. Ideas adventicias: son las ideas provenientes del exterior y que son producidas por las percepciones sensibles. Ideas facticias: son las ideas cuyo origen está en la imaginación o en la voluntad. Ideas innatas: son las que tienen su origen en nosotros mismos sin ninguna elaboración previa, como “Dios”, “sustancia”, “pensamiento”. Es la afirmación fundamental de la filosofía racionalista.Indubitable: Es aquella proposición de la que no se puede dudar, pues es clara y distinta, o sea, evidente y, por tanto, cierta. D. identifica la verdad con la evidencia: es verdadero lo que es evidente. Y es evidente lo que es claro y distinto. Lo verdadero es, por tanto, aquello de lo que no se puede dudar de ninguna manera. Y se identifica con lo cierto.
Pasión: Es una afección del alma, algo que le llega y la altera por su relación con el cuerpo. A diferencia de las acciones, el alma es pasiva. Las pasiones son causadas por algún movimiento de los espíritus animales. Percepción: Es uno de los dos modos generales del pensamiento. Dentro de la percepción Descartes engloba el concebir, el imaginar y el sentir. Pensamiento: es el atributo principal de la sustancia pensante o espiritual (res cogitans). Y una sustancia que piensa no es otra cosa que una sustancia que duda, entiende, concibe, afirma, quiere, no quiere, imagina y siente. Los pensamientos son cada una de las actividades concretas u operaciones psíquicas de la sustancia pensante. . “Pienso, luego existo” (Je pens, donc je suis; Cogito ergo sum): El “cogito” es el criterio de verdad o certeza. El resultado de la duda metódica es el cogito: de lo que tiene evidencia, de aquellas cosas que percibe con claridad y distinción, no puede dudar; ha llegado ya a formarse un criterio de verdad, ha llegado a la certeza. Este es su pensamiento: su Yo, su pensar, es una realidad: “Yo no soy otra cosa que una sustancia pensante”. Esta idea clara y distinta, no es producto de una deducción, sino de una intuición. Es decir, es una idea innata, nacida conmigo; además de estas tenemos también ideas adventicias, extrañas y venidas de fuera; e ideas facticias, hechas e inventadas por mí. Solamente las primeras, las innatas, son la base del racionalismo. Primer principio: es la primera verdad o axioma de un sistema de pensamiento. Es decir, una verdad indubitable y cierta que permite fundamentar una serie de deducciones, como, por ejemplo, el cogito. Razón: es la única fuente segura de conocimiento científico, según Descartes y el racionalismo, y se sirve únicamente del razonamiento deductivo. Parte de intuiciones racionales, porque la experiencia sensible no aporta ningún papel digno de mención en el sistema cartesiano: es racionalismo puro. Realidad objetiva: es la que corresponde a las ideas en cuanto son representantes de las cosas u objetos; es la entidad de una cosa que tiene su representación en la idea. Simple: la simplicidad es la segunda regla del método: exige que reduzcamos las cuestiones a sus elementos más simples, más sencillos, rechazando de momento los más complejos. Estas ideas simples son concebidas por la intuición y, por tanto, son evidentes. Síntesis: es el segundo momento del método (tercera regla). Consiste en conducir ordenadamente el pensamiento desde los objetos más simples a los más complejos o compuestos. Sustancia (res): es todo ser que existe por sí mismo independientemente de todo otro ser. Es lo mismo que realidad (res = cosa, = realidad = sustancia). Es una existencia completa que no necesita de nada ni de nadie, sino d sí misma para existir. D. distingue tres clases: infinita, pensante y extensa. Sustancia extensa (res extensa): es toda cosa que ocupa un espacio, es decir, son todos los cuerpos; tiene la característica fundamental de ser extensa, de ahí que sea susceptible de ser medida. Sustancia infinita (res infinita): es Dios. Es la sustancia que reúne todas las perfecciones. Es una idea innata en las sustancias pensantes.Sustancia pensante (res cogitans): es toda cosa que piensa en tanto que piensa. Es el alma o espíritu, el Yo constituyente de cada persona. Para D. lo que constituye mi esencia no es mi cuerpo, es mi actividad pensante. El pensamiento tiene características propias de sustancia, o sea, puede existir por sí mismo, independientemente del cuerpo. Así, puedo fingir mentalmente que no tengo cuerpo y que no dependo del espacio que ocupa el cuerpo, pero no puedo fingir que no pienso porque mi pensamiento va unido a mi existencia, por tanto, lo que constituye mi esencia es pensar. Sustancia finita (res finita): son de dos tipos: sustancias extensas, la mayoría de los objetos materiales como el cuerpo; ocupan un espacio. Y las sustancias pensantes, el yo de todos los seres humanos. Verdad: Consiste en la percepción clara y distinta por parte del entendimiento. Es verdadero todo lo que se ajuste a las leyes de la mente. Voluntad: Es la facultad humana que gobierna nuestras acciones. En Descartes la voluntad es la facultad de asentir o negar al juicio. Frente al entendimiento, que es finito, la voluntad es infinita. .Existencia de Dios: el sujeto no puede darse a sí mismo el ser; no procede de la nada, porque de la nada no sale nada; luego depende de un ser diferente de él. Tampoco puede proceder de una causa menos perfecta que Dios, tampoco de varias causas juntas, ni tampoco de sus padres. Luego, de la causalidad aplicada a la idea de Dios, queda demostrada su existencia. La idea de Dios no es adventicia ni facticia, sino innata. Extensión: atributo principal de la res extensa, o sustancia material. La continuidad, la divisibilidad y el movimiento son algunas propiedades de la extensión. Evidencia: Constituye la primera regla del método cartesiano. Al igual que la intuición, la evidencia puede ser intelectual o empírica. Es una idea clara y distinta (claridad + distinción = evidencia); se toma como criterio de verdad de una proposición teórica; es una propiedad de las ideas que se da en la intuición y su modelo es la evidencia matemática (2+2=4); la evidencia es la base de la demostración de la existencia de Dios; en Dios está la garantía de la evidencia. Filosofía cartesiana: un saber único y absoluto. Dado que el autor se encuentra en la historia del absolutismo regio, por una parte, y del método experimental, por otra, trata de dar a la Filosofía esa categoría de certezas absolutas y de unicidad de la ciencia. Genio maligno: es una especie de espíritu que se inventa D. para poder extender la duda a ámbitos insospechados; equivale a suponer esto: tal vez mi entendimiento es de tal naturaleza que se equivoca necesariamente y siempre cuando piensa captar la verdad. Idea: es una forma de pensamiento desprovista de toda materialidad, plenamente espirituales. Son captadas de forma inmediata por la sustancia pensante, son reales y tienen un valor representativo al ser imágenes de las cosas. Son modos del pensamiento. Ideas adventicias: son las ideas provenientes del exterior y que son producidas por las percepciones sensibles. Ideas facticias: son las ideas cuyo origen está en la imaginación o en la voluntad. Ideas innatas: son las que tienen su origen en nosotros mismos sin ninguna elaboración previa, como “Dios”, “sustancia”, “pensamiento”. Es la afirmación fundamental de la filosofía racionalista.Indubitable: Es aquella proposición de la que no se puede dudar, pues es clara y distinta, o sea, evidente y, por tanto, cierta. D. identifica la verdad con la evidencia: es verdadero lo que es evidente. Y es evidente lo que es claro y distinto. Lo verdadero es, por tanto, aquello de lo que no se puede dudar de ninguna manera. Y se identifica con lo cierto.