Delimitación y Cálculo de Cuencas Hidrográficas: Procedimiento Detallado

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Procedimiento para el Estudio y Cálculo de una Cuenca Hidrográfica

1. Preparación del Mapa Base

  • Dibujar los ríos faltantes: Completar la red hidrográfica en el mapa, asegurándose de que todos los cursos de agua estén representados.
  • Delimitar la cuenca: Trazar la línea divisoria de aguas que define el área de la cuenca hidrográfica.

2. Cálculo del Área de la Cuenca

  • Contar los cuadros completos e incompletos: Utilizar una cuadrícula superpuesta al mapa para estimar el área. Contar los cuadros que caen completamente dentro de la cuenca y estimar la fracción de los cuadros parcialmente incluidos.
  • Pasar la escala de cm a km: Convertir las medidas del mapa a unidades reales utilizando la escala proporcionada.
  • Sacar área de la cuenca (km2): Calcular el área total de la cuenca en kilómetros cuadrados, basándose en el conteo de cuadros y la escala del mapa.

3. Determinación de Parámetros Geométricos

  • Perímetro de la cuenca: Medir la longitud de la línea divisoria de aguas. Se puede utilizar un hilo para seguir la forma de la cuenca y luego medir la longitud del hilo.
  • Sacar el eje axial (km): Determinar la longitud del eje principal de la cuenca, que generalmente coincide con el curso de agua más largo. Utilizar una regla para medir esta distancia en el mapa y convertirla a kilómetros.

4. Cálculo de Índices Hidrográficos

  • Fórmula densidad de cantidades de cauces (km2): Calcular la relación entre la longitud total de los cursos de agua y el área de la cuenca.
  • Profundidad de disección (m/km2): Determinar la diferencia de elevación entre los puntos más alto y más bajo de la cuenca, dividida por el área.
  • Pendiente media del cauce: Para calcular la pendiente en dos puntos (H1 y H2), se utiliza la diferencia de altitud entre las curvas de nivel cercanas. Para H1, se resta la curva de nivel cercana, y para H2, se suma. El resultado se expresa en porcentaje.
  • Longitud del cauce principal: Medir la longitud del cauce principal en metros. Dividir este valor por 100 y luego por la escala en kilómetros para obtener la longitud real.
  • Índice de sinuosidad (%): Calcular la relación entre la longitud real del cauce principal y la longitud en línea recta entre sus extremos. Un valor cercano a 1% indica un cauce menos sinuoso.
  • Densidad del drenaje (km/km2): Determinar la longitud total de los cursos de agua por unidad de área de la cuenca. Este índice refleja la eficiencia del drenaje en la cuenca.
  • Anchura media de la cuenca (km): Calcular la relación entre el área de la cuenca y la longitud de su eje axial.
  • Coeficiente de compacidad: Comparar la forma de la cuenca con un círculo. Un valor cercano a 1 indica una forma más circular. Este coeficiente no tiene unidad.

Entradas relacionadas: