Democracia y Derechos Humanos: Origen, Evolución y Protección

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Democracia y Derechos Humanos

7.4.1. Democracia

  • Etimológicamente, democracia proviene de las palabras griegas demos (pueblo) y kratos (poder).
  • Dicha forma de organización política surge en las polis de Atenas y alcanza su esplendor en el siglo V a.C. Las decisiones eran tomadas en una asamblea abierta a todos los atenienses varones libres. Aunque grandes masas de personas quedaban fuera, era, comparativamente, el sistema más abierto e igualitario de todas las polis de la época. Este sistema de democracia directa era efectivo por el reducido tamaño de Atenas, pero fue criticado por algunos y cayó en el siglo IV a.C. bajo el poder de Macedonia y, más tarde, de Roma.
  • A finales del siglo XVIII, la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa buscaban implementar gobiernos más igualitarios y democráticos. Sin embargo, las dimensiones de esas naciones obligaban a que se eligiera a unos representantes que tomaban decisiones en el parlamento. Así, el pueblo gobernaría de forma indirecta, en un sistema que conocemos como democracia representativa. En nuestros sistemas democráticos, los individuos se convierten en ciudadanos al dejar de ser súbditos y convertirse en miembros activos de la sociedad que puedan intervenir en las decisiones y participar en los asuntos políticos.
  • Aunque hoy en día casi todos los países se presentan como democracias representativas, hace falta cumplir una serie de requisitos para que esta afirmación sea cierta: imperio de la ley, división de poderes, igualdad ante la ley, sufragio universal y derechos ciudadanos garantizados.

7.4.2. Los Derechos Humanos

  • Las democracias deben poseer mecanismos legales para proteger los derechos de los ciudadanos. Los primeros en listar los derechos fueron los revolucionarios franceses en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789. Los derechos emanan de que somos igualmente dignos a pesar de nuestras diferencias, por lo que todos debemos ser tratados con respeto. Por ello mismo, los derechos son universales, inalienables, imprescindibles e inviolables. El reconocimiento de todos estos derechos no se hizo efectivo hasta que la ONU proclamó, en 1948, la Declaración Universal de Derechos Humanos, norma básica de todos nuestros códigos legales.
  • Además de la ONU y sus instituciones anexas, hay unas cuantas ONG que luchan contra la violación de los derechos humanos. Sin embargo, se puede acudir al nivel superior del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y, por encima de este, a la Corte Penal Internacional para violaciones graves como los genocidios y crímenes de guerra.

Entradas relacionadas: