Democracias Occidentales y Economías de Mercado: Evolución y Características
Sistemas de Gobierno Democrático
En la mayoría de los países occidentales se implantaron gobiernos elegidos democráticamente. En todos los modelos de gobierno democrático existen constituciones que recogen los derechos y los deberes de los ciudadanos. Se distinguen dos modelos:
- El modelo anglosajón: Se suele dar el caso de bipartidismo, aunque ambos partidos son de ideología liberal, con algunas diferencias en lo que respecta a la intervención del Estado en la economía y la sociedad. Así funcionan EE. UU., Reino Unido y Canadá.
- El modelo continental europeo: También se suele dar el caso de bipartidismo, aunque pueden adquirir fuerza otros partidos de tradición socialdemócrata, defensores de la intervención del Estado en la economía y la sociedad. Este sistema predomina en Europa occidental.
Economías de Mercado
Los países occidentales presentan unos rasgos económicos comunes:
- Economías de mercado en las que se aplicaba el liberalismo económico para garantizar la libre competencia.
- Tendencia a formar bloques comerciales y a reducir las limitaciones al comercio internacional.
- Terciarización de la economía.
- Interés por mantener el liderazgo en el campo de la investigación.
La fuerte crisis económica iniciada en 1973 hizo que estos países se replantearan sus políticas de economía. Así pues, existen dos formas de entender la economía:
- En todo el mundo occidental se estableció el Estado de bienestar, un modelo económico y social en el que el Estado proporciona numerosos servicios y prestaciones financiados con los impuestos.
- A partir de la década de 1970 se impusieron en diversos países de Europa y EE. UU. políticas económicas neoliberales.
Evolución Política tras la Segunda Guerra Mundial
En 1945 fue elegido presidente demócrata Harry S. Truman, que tuvo que hacer frente al comienzo de la Guerra Fría. En 1953 le sucedió el republicano Dwight Eisenhower. La década de 1960 estuvo dominada por las presidencias demócratas de John F. Kennedy, asesinado en 1963, y Lyndon B. Johnson, que sucedió a este tras su muerte. Durante ambos mandatos se experimentó un gran crecimiento económico y se produjeron importantes manifestaciones. Richard Nixon, del partido republicano, accedió a la presidencia en 1968 en un momento de auge económico, pero dimitió al descubrirse el escándalo Watergate. En 1976, con Jimmy Carter, el partido demócrata recuperó la presidencia del país, pero la crisis económica del petróleo y sus errores en política exterior impidieron su reelección. La década de 1980 estuvo dominada por los republicanos Ronald Reagan y George H. Bush, que redujeron los gastos sociales y elevaron los militares. En esta época finalizó la Guerra Fría.
Las Democracias Occidentales
- Reino Unido: Es una monarquía parlamentaria en la que se han alternado gobiernos del partido laborista, como el de Harold Wilson en las décadas de 1960 y 1970, que tomaron importantes medidas de protección social, con los del partido conservador.
- Francia: Las guerras de independencia de Indochina y Argelia y los disturbios de mayo del 68 desestabilizaron la república francesa. Sin embargo, tanto los gobiernos conservadores como los socialistas tomaron medidas para aumentar los niveles de bienestar social de los franceses.
- Alemania Occidental: La República Federal de Alemania se consolidó como una democracia modélica con la Ley Fundamental de 1949. Entre los partidos sobresalieron el Partido Demócrata Cristiano, el Partido Socialdemócrata y el Partido Liberal.
Razones de la Recuperación de la República Federal de Alemania
- La ayuda estadounidense del Plan Marshall.
- La abundante mano de obra disponible.
- La desmilitarización económica.
- La rápida recuperación de la industria de bienes de consumo.
Tratados de la Comunidad Económica Europea
- El Tratado de París: En 1951 se creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA).
- Los Tratados de Roma: En virtud de estos tratados, en 1957 los países de la CECA constituyeron la CEE (Comunidad Económica Europea) y la CEEA (Comunidad Europea de la Energía Atómica). La CEE tenía como objetivo la creación de un mercado común interior y la aplicación de políticas comunes. La CEEA pretendía desarrollar los usos pacíficos de la energía nuclear.
- El Acta Única Europea: En este tratado se avanzó en la implantación del mercado común; también se impulsó la cohesión social.
La CEE experimentó varias ampliaciones y pasó de los seis países iniciales en 1957 a los doce de 1986. En 1973 se incorporaron Reino Unido, Irlanda y Dinamarca; en 1981, Grecia; y en 1986, Portugal y España.