Demostración de la Existencia de Dios según Santo Tomás: 5 Vías y Conceptos Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Demostración de la Existencia de Dios según Santo Tomás: Las Cinco Vías

Santo Tomás de Aquino, en su obra, argumenta que la existencia de Dios puede ser demostrada a través de la razón y la observación del mundo natural. Propone cinco argumentos, conocidos como las "Cinco Vías":

  1. Movimiento: Todo lo que se mueve es movido por otro. Debe existir un primer motor inmóvil, que es Dios.
  2. Causalidad eficiente: Toda causa es causada por otra. Debe existir una primera causa incausada, que es Dios.
  3. Contingencia y Necesidad: Los seres contingentes (que pueden existir o no) requieren un ser necesario que les dé existencia. Este ser necesario es Dios.
  4. Grados de Perfección: Observamos diferentes grados de perfección en el mundo. Debe existir un ser sumamente perfecto que sea la fuente de toda perfección, que es Dios.
  5. Teleología (Orden y Finalidad): El orden y la finalidad observados en el universo apuntan a un diseñador inteligente. Este diseñador es Dios.

Todas estas vías comparten una estructura común:

  1. Parten de un hecho observable en la experiencia.
  2. Aplican el principio de causalidad, argumentando que no puede haber una cadena infinita de causas o motores.
  3. Concluyen en la existencia de un primer principio, un ser originario (Dios) que es la causa o fundamento de toda la serie.

Esencia y Existencia en Santo Tomás

Santo Tomás distingue entre esencia (la naturaleza de un ser, su potencialidad) y existencia (la actualización de esa potencialidad, el ser en acto). En Dios, esencia y existencia son idénticas: su propia naturaleza implica su existencia. Los demás seres, sin embargo, son contingentes: su esencia no implica necesariamente su existencia. Reciben la existencia a través del acto creador de Dios.

Las Sumas Teológicas: Compendio del Pensamiento Tomista

Las Sumas Teológicas son la obra cumbre de Santo Tomás, un resumen exhaustivo de su filosofía y teología. Se dividen en tres partes, abordando temas como la teología natural (donde se presentan, entre otros, los argumentos de las Cinco Vías para demostrar la existencia de Dios).

La Política y la Sociedad en Aristóteles: El Hombre como Animal Político

Para Aristóteles, la ética culmina en la política, considerada la ciencia práctica más importante. No se busca la felicidad individual, sino el bien común. Aristóteles concibe la sociedad como un organismo: el Estado es anterior al individuo, a las familias y a las aldeas. El hombre es, por naturaleza, un "animal político" (zoon politikon). Fuera de la sociedad, el hombre carece de sentido. Su capacidad racional y su lenguaje le permiten discernir lo justo y lo injusto, y crear leyes para regular la convivencia y alcanzar el bien común.

El Problema del Mal en San Agustín: Libre Albedrío y la Imperfección de la Creación

San Agustín aborda el problema del mal. La existencia del mal no niega la existencia de Dios ni implica que Él sea su causa. Tampoco implica la existencia de un principio del mal opuesto al principio del bien. El mal, según San Agustín, es la privación del bien. Las criaturas, al ser diferentes del Creador, son inherentemente imperfectas. El mal moral, específicamente, se enmarca en la libertad humana: Dios otorga al hombre libre albedrío, la capacidad de elegir entre el bien y el pecado, para que sus acciones tengan mérito o demérito, y así pueda ser merecedor de premio o castigo.

Entradas relacionadas: