El Deporte en la Antigua Grecia: Orígenes, Prácticas y Legado

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

"καλόν μέν ήύ τό σταδιου όπου όί νέοι...: Hermoso era el estadio en donde los jóvenes corrían y lanzaban jabalinas: y a veces cazaban fieras de todas clases, y los primeros llevaban hermosos regalos"

Etimologías

1) τό στάδιον: El estadio, recinto al aire libre, con gradas alrededor para el público, en el que se practican deportes, deriva de “στάδιον”, estadio. 2) πρώτος: El primero. Prototipo, primer modelo para la fabricación de un objeto. Deriva de “πρώτος”, el primero. 3) ό αυθρωπο: El ser humano, persona. Antropología, estudio del origen y evolución del ser humano. Deriva de “αυθρωπο”, ser humano. 4) ό χρόυοϛ: El tiempo. Cronómetro, aparato para medir el paso del tiempo; reloj de precisión. Deriva de “χρόυοϛ”, tiempo. 5) ή βοτάνη: La planta, la vegetación. Botánica, estudio de las distintas clases de vegetación y plantas. Deriva de “βοτάνη”, planta, vegetación.

Las Competiciones Deportivas en la Antigua Grecia

Las competiciones deportivas en la Antigua Grecia se celebraron desde la época Arcaica (desde 800 años a. C.). En un principio, estas competiciones servían de entrenamiento militar, y luego se organizaban como espectáculos festivos. Los espectáculos deportivos en Grecia se mantuvieron hasta comienzos de la Edad Media. En esta época, Grecia pertenecía al Imperio Bizantino de Constantinopla. Ya en época cristiana (cerca del año 600 d. C.) se suprimieron los Juegos Olímpicos que celebraban los griegos. Desde el año 1800 se recuperaron las competiciones de los Juegos Olímpicos gracias al francés barón de Coubertin, admirador de la cultura griega clásica. Los primeros Juegos Olímpicos de esta época moderna se celebraron en Atenas, capital de Grecia. En estas Olimpiadas modernas se mantuvieron competiciones deportivas heredadas de los atletas griegos de época clásica, especialmente el Pentatlón, palabra griega que se traduce como ‘cinco pruebas’, que son: lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina, carrera, lucha y salto.

Arte y Deporte en la Antigua Grecia

Cuando se celebraban competiciones deportivas, se contrataba a escultores para realizar estatuas en mármol o bronce representando a los atletas vencedores. En las obras de arte griego de época Antigua, las distintas clases de atletas se reconocen por determinados símbolos deportivos que aparecen en estatuas o en pinturas:

  • 1- Un disco o una jabalina: se trata de atletas de lanzamiento.
  • 2- Guantes de boxeo: se representa a un boxeador o luchador de pancracio, combinación de lucha libre y boxeo.
  • 3- Una cinta alrededor de la cabeza: se trata de un atleta vencedor. Al igual que en las competiciones modernas se premia a los vencedores con medallas, en las competiciones de la Antigua Grecia se les coronaba con una cinta o banda de lino sobre la que se colocaban ramas de olivo o de laurel.

Deporte y Mitología

En Grecia, durante la Antigüedad, las competiciones deportivas se caracterizaban por su sentido religioso, ya que en distintas ciudades griegas se organizaban campeonatos de atletismo en honor de diferentes dioses, diosas y héroes de la mitología antigua. Por ejemplo:

  • Juegos Olímpicos: en honor de Zeus, rey de los dioses, en el santuario de Olimpia, consagrado al dios Zeus.
  • Juegos Ístmicos: en honor de Poseidón, dios del mar, en la ciudad de Corinto.
  • Juegos Nemeos: en honor del héroe Hércules, en la ciudad de Nemea.
  • Juegos Panatenaicos: en honor de Palas Atenea, en Atenas, ciudad consagrada a esta diosa.
  • Juegos Píticos: en honor de Apolo (dios del Sol, de la adivinación del futuro y de la poesía), en el santuario de Delfos, consagrado al dios Apolo.
  • Juegos Héreos: en honor de Hera, esposa de Zeus, en Olimpia (solo para mujeres).

En estos Juegos deportivos para mujeres llamados Héreos, participaban sobre todo muchachas solteras, pero de la organización de las competiciones se encargaban mujeres casadas, de familias adineradas.

Entradas relacionadas: