Deporte de Competición vs. Deporte para Todos: Características y Escuelas Gimnásticas Europeas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Deporte de Competición vs. Deporte para Todos: Un Análisis Comparativo

El deporte se manifiesta en diversas formas, cada una con sus propias características, objetivos y metodologías. A continuación, se presenta una comparación entre el deporte de competición y el deporte para todos, seguida de una revisión de las principales escuelas gimnásticas europeas que influyeron en la evolución de la educación física.

Características del Deporte de Competición

  • Objetivo principal: Ganar y obtener el máximo rendimiento.
  • Espectáculo: Genera un seguimiento masivo y se considera un espectáculo.
  • Élite: Practicado por una minoría selecta de deportistas.
  • Profesionalización: Es un trabajo remunerado y, a menudo, muy exigente.
  • Duración: Se practica durante una etapa específica de la vida.
  • Rendimiento: Busca el máximo rendimiento a toda costa.
  • Institucionalización: Está totalmente institucionalizado.
  • No persigue necesariamente el desarrollo personal integral del practicante.

Características del Deporte para Todos

  • Objetivo principal: El placer y la diversión intrínseca a la práctica deportiva (es un fin en sí mismo).
  • Alcance: No trasciende del entorno próximo del que lo practica.
  • Participación: Es una práctica de masas.
  • Remuneración: No está remunerado.
  • Carácter: Es más lúdico, recreativo y divertido.
  • Accesibilidad: Existen actividades físicas para todas las edades y condiciones.
  • Aficionado: Tiene una orientación más higiénica.
  • Educativo: Puede y debe ser educativo o formativo.
  • Espontaneidad: Es espontáneo o informal.

Las Escuelas Gimnásticas Europeas: Orígenes de la Educación Física Moderna

En la Europa del siglo XIX, surgieron movimientos pedagógicos que buscaban integrar la actividad física en la educación. Estas escuelas gimnásticas, cada una con su representante y metodología, sentaron las bases de la educación física moderna.

Escuela Inglesa

  • Representante: Thomas Arnold.
  • Metodología: El entrenamiento. Se basa en la repetición de ejercicios hasta su asimilación, así como en planteamientos tácticos y la repetición de jugadas ensayadas. El objetivo es la máxima eficacia para obtener el máximo rendimiento.

Escuela Alemana

  • Representante: Guts Muths.
  • Características: Gimnasia con gran valor educativo, disciplinada y atractiva para el participante. Supone retos y logros corporales de alta dificultad, creando un "efecto gancho" para el deportista.
  • Metodología: Educar la "gestoforma". Los deportistas deben pasar por una serie de ejercicios previos, incluyendo:
    • Ejercicios con ayuda de baja dificultad.
    • Ejercicios sin ayuda de baja dificultad.
    • Progresiones metodológicas.

Escuela Sueca

  • Representante: P. Ling.
  • Características: Gimnasia de ejercicios destinados al mantenimiento de la buena salud y la prevención de enfermedades.
  • Metodología: Debido a la sencillez de aplicación del método, se extendió a las escuelas europeas y se implantó como principal fórmula de educación física escolar durante un largo período de tiempo.

Escuela Francesa

  • Representante: Amorós.
  • Características: Se caracteriza por descubrir ejercicios para todas las partes del cuerpo.
  • Metodología: Es la más moderna, basándose en la explicación de juegos y su puesta en funcionamiento. Incluye:
    • Juegos populares.
    • Juegos tradicionales.
    • Juegos inventados.
    • Ejercicios en el medio natural.

Entradas relacionadas: