Deportes Adaptados y Condiciones Neuromusculares: Una Mirada Integral
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB
Boccia: Deporte Adaptado para Personas con Discapacidad
La boccia es un deporte originario de la Grecia Clásica, similar a la petanca. Fue recuperado en los años 70 por los países nórdicos con el fin de adaptarlo a personas con discapacidad. Este juego se reserva a deportistas de las clases 1 y 2, y es un deporte mixto.
Elementos de la Boccia
- 6 bolas rojas y 6 azules (un color por contendiente).
- Una bola blanca o “diana”, de cuero.
- Relleno de arena o material similar.
- 8,3 cm de diámetro.
- Peso de 300 gramos.
Reglas de la Boccia
La forma de jugar es semejante a la petanca: se lanza la bola blanca y los jugadores deben aproximar a ella el mayor número de bolas de su color. En cada partido, todos los deportistas lanzan al menos una vez la bola blanca. Por ello, los partidos constan de 4 o 6 parciales, dependiendo de que sean individuales y parejas o de equipos, respectivamente.
Terreno de Juego
El terreno de juego mide 12,5 x 6 metros y el suelo preferentemente es de madera o sintético (habituales en los polideportivos).
Modalidades de la Boccia
- Individual
- Equipos
- Por pareja
Condiciones Neuromusculares y su Impacto
Parálisis Cerebral
La parálisis cerebral describe un grupo de trastornos permanentes del desarrollo del movimiento y de la postura, que causan limitaciones en la actividad.
Clasificación de la Parálisis Cerebral
- Según su origen:
- Prenatal
- Perinatal
- Postnatal
- Según la manifestación clínica:
- Espástica
- Atetósica
- Atáxica
- Según la extensión:
- Unilateral
- Bilateral
Distrofias Musculares
Las distrofias musculares son distintas enfermedades hereditarias, que cursan con una degeneración progresiva de la musculatura esquelética. Según el tipo, la atrofia y la debilidad muscular predominan en los grandes grupos musculares proximales de la cintura pelviana o escapular.
Distrofia Muscular de Duchenne (similar a Becker)
Es la distrofia muscular más frecuente. Se transmite de forma recesiva y ligada al sexo. Se inicia en general antes de los 4 años. Se caracteriza por continuas caídas al suelo al andar o al correr e hiperlordosis lumbar al andar.
Actividad Física Recomendada
- Actividad física muy beneficiosa (sobre todo al inicio).
- Fortalecimiento muscular.
- Resistencia.
- Cargas ligeras (50% máximo).
- Intensidades leves y moderadas.
- Trabajo aeróbico ligero.
- Corrección postural.
Enfermedades Neuromusculares
Las enfermedades neuromusculares son un conjunto de más de 150 enfermedades neurológicas que afectan a la musculatura y al sistema nervioso, cuya principal característica clínica es la debilidad muscular.
Características de las Enfermedades Neuromusculares
- Normalmente hereditarias.
- Pueden manifestarse en diferentes momentos de la vida.
- Algunas de ellas son progresivas e incluso fatales.
- Suelen ser muy incapacitantes y generan dependencia.
- Muchas carecen de tratamiento.
Clasificación de las Enfermedades Neuromusculares
- Motoneurona
- Neuropatías
- Unión neuromuscular
- Miopatías
Lesiones Medulares
La lesión medular es el daño que se presenta en la médula espinal, que conduce (según su gravedad) a la pérdida de algunas funciones, movimientos y/o sensibilidad.
Causas de las Lesiones Medulares
La médula espinal se lesiona con más frecuencia cuando las vértebras son fracturadas, dislocadas o cuando se mueven excesivamente. La lesión en las vértebras produce una contusión o golpe a la médula espinal; ésta es raramente cortada o lastimada por la lesión ósea. Una lesión medular afecta la conducción de las señales sensitivas y motoras a través del sitio de la lesión.
Tipos de Lesiones Medulares
- Según su extensión:
- Lesión completa: No hay sensación o movimiento voluntario más abajo del nivel de la lesión.
- Lesión incompleta: Persiste algo de sensación y movimiento más abajo del nivel de la lesión.
- Según su nivel:
- Tetraplejia: Disminución o pérdida de función motora o sensitiva en los segmentos cervicales debido a lesión dentro del canal medular.
- Paraplejia: Disminución o pérdida de función motora o sensitiva localizada en los segmentos torácicos, lumbares o sacros (pero nunca cervicales).
- Según el tono muscular:
- Parálisis espástica
- Parálisis flácida
Complicaciones después de una Lesión Medular
- Edema o inflamación de los pies.
- Variación de presión arterial.
- Coágulo de sangre en las piernas.
- Crecimiento excesivo de hueso sobre las articulaciones.
Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)
La ELA es una enfermedad degenerativa de las motoneuronas superiores e inferiores de tipo neuromuscular, que provoca una parálisis muscular progresiva y en las fases finales tiene un pronóstico mortal.
Clasificación de la ELA
- Poliomielitis aguda.
- Neuropatías motoras hereditarias.
- Atrofia bulboespinal.
- Atrofia muscular espinal infantil, juvenil y del adulto.
- Esclerosis lateral primaria.
- Paraplejía espástica hereditaria.
- Paraparesia espástica tropical.
- Neurotóxicas.
Formas de Comienzo de la ELA
- Atrofia muscular progresiva.
- Parálisis bulbar progresiva.
- Combinación de lesión de motoneuronas superior e inferior desde el inicio.
Síntomas Iniciales de la ELA
- Calambres.
- Fasciculaciones (contracciones involuntarias).
- Espasmos.
- Sacudidas o debilidad.
Progresión de la ELA
Irregular, asimétrica, progresa de forma distinta en cada parte del cuerpo. La variedad clásica casi siempre comienza por una mano, que suele ser la dominante, con amiotrofia (atrofia muscular) y pérdida de fuerza.
Tratamiento Sintomático de la ELA
- Rehabilitación física.
- Atención a las alteraciones del lenguaje.
- Cuidado nutricional.
- Cuidado respiratorio.
Poliomielitis
La poliomielitis se transmite entre humanos, vía fecal-oral, a través de agua y alimentos contaminados por aguas residuales, especialmente las verduras frescas que se consumen crudas y los mariscos. Las personas infectadas pueden trasmitir la infección desde momentos muy tempranos hasta cuatro o seis semanas después de la infección, por excreción del virus (VP) en secreciones orales, nasofaríngeas y fecales.
Espina Bífida
La espina bífida es un defecto congénito en el tubo neural. Normalmente se cierra a los 28 días de gestación, pero al presentar este problema hace que no se cierre del todo.
Tubo neuronal: membrana que recubre la médula.
Causas de la Espina Bífida
- Predisposición genética del embrión.
- Factores externos.
- Causa viral.
- Factores ambientales.
- Gripe materna.
Tipos de Espina Bífida
- Espina bífida oculta: Forma común más leve. Los síntomas aparecen en edades avanzadas y no tiene tratamiento.
- Meningocele: Una o más vértebras con abertura llena de líquido. Síntomas: disminución urinaria. Tratamiento: operación en la abertura.
- Mielomeningocele: Más grave y frecuente. Masa quística formada por la médula espinal. Síntomas: meningitis, dificultad de visión, debilidad muscular, etc. Tratamiento: cirugía.
Actividad Física Recomendada para la Espina Bífida
- Ejercicios respiratorios.
- Equilibrio.
- Control de peso.
- Integración social.