El Derecho Laboral durante el Franquismo: Características y Normas
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 1,71 KB
El Derecho del Trabajo durante el Franquismo (1939-1975)
Características del Régimen Franquista
- Estado paternalista con función tutelar sobre el trabajador. - Negación del conflicto obrero y promoción de la colaboración entre empresarios y obreros. - Negación del asociacionismo sindical libre y creación de sindicatos verticales obligatorios.
Normas Destacadas
Fuero del Trabajo (1938)
- Texto básico del ordenamiento laboral franquista. - Fija las líneas de la política social y la legislación laboral.
Ley del Contrato de Trabajo (1944)
- Regula la relación laboral, evidenciando la visión comunitaria de la empresa.
Ley de Reglamentaciones de Trabajo (1942)
- Atribuye al Ministerio de Trabajo la competencia para fijar las condiciones de trabajo.
Ley de Conflictos Colectivos (1962)
- Articula la búsqueda pacífica de soluciones a conflictos laborales.
Decreto Ley sobre el Derecho de Huelga (1975)
- Reconoce el derecho de huelga, pero en términos prácticamente inviables.
Sistema Jurisdiccional
- Sustitución del sistema paritario de justicia laboral por las Magistraturas de Trabajo.
Protección Social y Seguridad Social
- Desarrollo extraordinario del sistema de protección y asistencia social. - Incorporación del seguro Obligatorio de Enfermedad (1942). - Ley de Bases de Seguridad Social (1963): tránsito hacia un sistema integrado. - Texto Refundido de la Ley General de Seguridad Social (1966): seguros sociales de vejez, invalidez, maternidad, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, tuberculosis y paro forzoso. - Tendencia hacia la implantación de un seguro total.