Derecho Mercantil: Conceptos, Fuentes, Empresa y Empresario
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Lección 1: Introducción al Derecho Mercantil
Concepto de Derecho Mercantil
El Derecho Mercantil es un sector del ordenamiento jurídico privado que nació y se viene desarrollando con el objeto de atender a las exigencias del tráfico económico.
Contenido Sistemático
El contenido del Derecho Mercantil se delimita en torno al empresario y a la actividad empresarial. Al empresario están conectadas directamente las normas que delimitan su estatuto.
Fuentes del Derecho Mercantil
Jerarquía de las Fuentes
Las fuentes del Derecho Mercantil están relacionadas en el artículo 2 del Código de Comercio, que las jerarquiza aludiendo en primer lugar al propio Código, en su defecto, a los usos del comercio y, a falta de ambos, al Derecho Común, esto es, el Derecho Civil. Esta contradicción debe salvarse entendiendo que la primacía del Derecho Común sobre los usos en el ámbito de la contratación mercantil únicamente rige cuando este incluya normas imperativas, no meramente dispositivas.
La Ley Mercantil
Ámbito de Aplicación
Como fuente del Derecho Mercantil, la Ley se concibe en un sentido amplio. La noción incluye, por tanto, no solo las normas jurídicas de rango superior, sino en general, toda norma escrita de carácter general emanada del poder soberano del Estado. Hoy en día, la mayor parte de la legislación mercantil se encuentra en leyes especiales, que regulan los aspectos básicos de la disciplina.
Distribución de Competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas
La legislación mercantil es competencia exclusiva del Estado (art. 149.1.6º CE). Por consiguiente, según el mandato constitucional, el Estado tiene atribuida la competencia no solo para elaborar normas con rango de ley, sino también para disponer los instrumentos normativos de menor rango en ejecución de aquellas.
Derecho Comunitario
La adhesión de España a las Comunidades Europeas obligó a someterse a un intenso proceso de armonización jurídica con los Derechos estatales de los restantes países miembro. Los instrumentos normativos de los que se vale el Derecho Comunitario son básicamente dos: los Reglamentos y las Directivas. Los Reglamentos son normas de directa aplicación en el territorio español. Por el contrario, las Directivas están desprovistas, en principio, de tales efectos directos, ya que precisan la transposición al ordenamiento nacional.
Derecho Mercantil Internacional
Está constituido por los Convenios internacionales. En cuanto a su contenido, se distinguen los de carácter conflictual y los de índole material. Los primeros integran normas de conflicto, esto es, preceptos que no disciplinan directamente la relación de que se trate. Con los segundos se pretende la unificación y armonización gradual de las normas materiales.
Uso Mercantil
Caracterización y Clases
El uso mercantil o de comercio surge por la observancia repetida, uniforme y constante de una práctica o conducta determinada de los empresarios en sus negocios.
La Nueva Lex Mercatoria
La llamada nueva lex mercatoria o new law merchant está constituida, de una parte, por usos comerciales internacionales; de otra parte, por contratos-tipo y condiciones generales elaborados por las asociaciones mercantiles profesionales. La Lex Mercatoria surge en nuestro tiempo con el consentimiento expreso o tácito de las soberanías nacionales.
La Empresa
Concepto Económico de la Empresa
La empresa constituye un fenómeno económico y social sobre el que se proyecta la ordenación jurídica, por lo que parece lógico partir de él como paso previo al análisis de su concepto jurídico.
Concepto Jurídico de la Empresa
El concepto jurídico de empresa se basa en el económico, pero no se identifica con él. No existe un único concepto jurídico de empresa, sino una pluralidad de nociones diseñadas precisamente en atención a los aspectos económicos.
El Empresario
Concepto de Empresario
Empresario es quien ejercita una actividad empresarial en nombre propio. Es a quien se le atribuyen derechos, deberes, poderes y responsabilidades.