Derecho Penal: Etapas del Proceso, Penas, Principios y Jurisdicción

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

**Derecho Penal: Etapas del Proceso, Penas, Principios y Jurisdicción**

**Etapas del Proceso Penal**

El proceso penal es un conjunto de actos realizados por sujetos con un fin específico: encontrar los presupuestos, comprobar la existencia de un delito y establecer la cantidad y la calidad de la pena. Se divide en las siguientes etapas:

**1. Investigación Penal Preparatoria (I.P.P.)**

En esta etapa interviene el fiscal, que investiga el hecho, y el juez de garantía, que controla que todo se haga correctamente. Durante la I.P.P., el imputado puede pasar a ser procesado.

**2. Juicio**

El juez observa todas las pruebas y dicta la sentencia, que puede ser de culpabilidad o inocencia. Si el veredicto es de culpabilidad, se fija la pena correspondiente.

**3. Ejecución**

En esta etapa se cumple la sanción impuesta por el juez.

**La Pena**

La pena es una sanción que produce la pérdida o restricción de determinados derechos personales.

**Teorías de la Pena**

**Teoría Absoluta**

Sostiene que la función de la pena se agota en la retribución por el delito cometido.

**Teoría Utilitaria**

Se pregunta para qué sirve imponer una pena o castigo.

**Teoría Relativa**

Busca un sentido a la pena. Se divide en:

  • Teoría de la Prevención General:
    • Positiva: Busca el cumplimiento de la norma.
    • Negativa: Busca disuadir la comisión de delitos.
  • Teoría de la Prevención Especial:
    • Positiva: Busca motivar al penado mediante la asistencia y el tratamiento.
    • Negativa: Busca evitar que el penado vuelva a cometer un delito.

**Teorías Mixtas**

Utilizan criterios de las otras teorías para dar una nueva justificación a la ejecución de la pena.

**Teoría Unificadora**

Pretende explicar la función de la pena como retributiva, preventiva general, disuasoria, afianzadora de la justicia y resocializadora.

**Teoría Agnóstica de la Pena**

En esta teoría, Zaffaroni expone su opinión acerca de la pena. Sostiene que la pena no es útil y que impone una privación de derechos o un dolor que no repara ni restituye, y tampoco detiene las lesiones en curso ni neutraliza peligros inminentes.

**Forma de Gobierno en Argentina**

El Estado argentino adopta para su gobierno la forma representativa (el gobierno nos representa), republicana (es del pueblo) y federal (el poder está repartido).

**Poderes del Estado**

  • Poder Ejecutivo: Ejecuta las leyes, administra la justicia y es representante.
  • Poder Legislativo: Crea las leyes (senadores y diputados).
  • Poder Judicial: Resuelve conflictos aplicando el derecho.

**Garantías**

Son maneras de hacer valer los derechos.

**Principios Básicos Limitativos del Poder Punitivo Estatal**

El poder punitivo es la facultad que tiene el Estado para imponer una pena.

  • Principio de Legalidad: Nadie puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho.
  • Principio de Reserva: Todo lo que no está prohibido, está permitido.
  • Principio de Humanidad: Queda abolida la pena de muerte, azotes, torturas y tormentos.
  • Principio de Igualdad: Todos somos iguales ante la ley.
  • Principio de Progresividad de la Pena: Debido a la buena conducta, la persona puede sufrir cambios en la pena para bien.
  • Principio de Judicialización de la Pena: La pena debe ser controlada por un juez.
  • Principio de Inmediación: El juez tiene que conocer la situación del procesado.
  • Principio de Reinserción Social:
    • Positiva: Busca la reinserción social del penado.
    • Negativa: Busca disuadir la comisión de nuevos delitos.
  • Principio de las Leyes: Refiere a los objetivos de las leyes.

**Poder Jurisdiccional**

Consiste en solucionar un litigio (conflicto) que otras personas llevan a su conocimiento, resolviendo aplicando el derecho asistido a la razón, basándose en el ordenamiento jurídico. Tiene facultades ordenatorias y coercitivas (uso de la fuerza pública). La naturaleza del juez es la interpretación del derecho. El monopolio del poder jurisdiccional es de los jueces del Poder Judicial.

  • Jurisdicción: Resolver litigios que le traen otras personas.
  • Competencia: Es la medida de jurisdicción. Los jueces solo podrán solucionar los litigios en ciertos casos.

La competencia puede ser material (por materias) y funcional (por grados).

**Principio de Oralidad**

Rige en lo penal y en lo laboral. Los actos del proceso, en general, tienen que llevarse a cabo de viva voz ante el juez o tribunal. Este principio tiene relación con el principio de inmediación.

**Sentencia Firme**

Es la sentencia que es inapelable o no fue apelada.

Entradas relacionadas: