Derecho Penal Internacional y Justicia Juvenil: Principios, Casos y Enfoques
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB
Derecho Penal Internacional
El Tratado de Versalles
El Tratado de Versalles fue un acuerdo de paz firmado por 50 países para encontrar culpable al emperador Guillermo II por los crímenes de guerra cometidos.
Tribunales de Nuremberg y Tokio
Creados en 1946 con el fin de impartir justicia y castigar crímenes de guerra, lesa humanidad y crímenes contra la paz.
Principios Fundamentales del Derecho Penal Internacional
- Principio de legalidad
- Presunción de inocencia
- Culpabilidad
- Cooperación internacional
- Imprescriptibilidad (sin límite de prescripción)
- Principio de non bis in idem: no puede ser juzgado por el mismo delito.
Crímenes Internacionales
Son ataques generales o sistemáticos contra civiles en tiempo de paz y de guerra, ejm: tortura, desaparición forzosa, homicidio.
Genocidio
Conjuntos de actos cometidos o exterminio hacia una masa por su raza, cultura, género, religión.
Casos de Genocidio: Genocidio de Ruanda
Intento de exterminio de la población tutsi por parte del gobierno hegemónico hutu de Ruanda con un resultado de más de un millón de personas muertas (70% tutsis muertos).
Genocidio Armenio (1915-1923)
Las autoridades otomanas, bajo las órdenes de los Jóvenes Turcos, arrestaron a la élite intelectual y política de la comunidad cristiana armenia. Hasta un total de 250 personas fueron conducidas a centros de detención de Ankara donde luego fueron ejecutadas.
Lesa Humanidad
"De especial gravedad, como el asesinato, el exterminio, la esclavitud, la deportación o el traslado forzoso de población, la privación grave de libertad o la tortura, que se comete como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque".
Tribunales Especiales (Ad Hoc)
Tribunal Penal Internacional de Ruanda y el de la ex Yugoslavia.
Derecho Penal Juvenil
Ley 40 de 1999
Establece la responsabilidad penal para la adolescencia.
El sistema de justicia penal juvenil está diseñado para tratar a los menores que han cometido actos delictivos, enfocándose en su rehabilitación y reinserción social.
Objetivos
- Rehabilitación
- Reinserción
- Responsabilidad
- Protección
Características
- Especialización de los tribunales
- Enfoque de rehabilitación y reinserción
- Medidas alternativas a la privación de libertad
- Protección de derechos y garantías
El Juez Penal del Tribunal de Niñez y Adolescencia
Es responsable de juzgar las acciones criminales de los menores.
La culpabilidad de un menor se evalúa considerando la imputabilidad, el conocimiento de la ilegalidad y la exigibilidad.
Centro de Detención Juvenil
Es una instalación correccional donde se rehabilita y educa a los infractores menores, donde se le implican sentencias como pérdida de privilegios, libertad condicional y penas suspendidas.
Protección de los Derechos del Menor
Se da por confidencialidad y debido proceso.
Programas de Rehabilitación
- DIPRED
- Programa de Barrios Seguros
- INADEH
- Proyecto Impacto Deporte
Estos programas se estructuran en 3 sectores: primario, secundario y terciario.
Criminología y Política Criminal
Victimología
Estudia a la víctima y su rol en el delito, clasificándola en diferentes tipos según su culpabilidad, desde inocente hasta única culpable.
Las víctimas pueden ser activas, colaborando en el delito, o pasivas, sin influir.
Las consecuencias para las víctimas incluyen daños físicos, traumas psicológicos y estigmatización social, y tienen derechos a protección, información, asistencia, reparación y participación.
La justicia restaurativa busca reparar el daño con la participación de víctimas y comunidad.
Teorías Criminológicas
En criminología y política criminal, las teorías clásicas como el libre albedrío de Beccaria sugieren que los delitos son decisiones racionales que merecen castigos proporcionales, mientras que las teorías contemporáneas, como la de la tensión y el aprendizaje social, explican el delito como resultado de la frustración de no alcanzar objetivos legítimos y conductas aprendidas.
Políticas Criminales
Abarcan desde la criticada pena de muerte hasta reformas penitenciarias y la justicia restaurativa para la reparación del daño.
Prevención del Delito
Se aborda en tres niveles:
- Primaria: para toda la población
- Secundaria: para grupos en riesgo
- Terciaria: para quienes ya cometieron delitos
Control Social
Se divide en formal, mediante el aparato legal del Estado, e informal, con la actuación ciudadana no profesional.
Victimología en Panamá
La victimología en Panamá se centra en el estudio del daño sufrido por las víctimas del delito, garantizando su protección y reconocimiento de derechos en el sistema penal, lo que les permite participar activamente en el proceso judicial.
Justicia Reparativa en Panamá
La justicia reparativa propone un enfoque alternativo al sistema penal tradicional, buscando la restauración de las víctimas a través de reparaciones significativas, la reintegración del delincuente y el fortalecimiento de la comunidad, con una implementación cuidadosa y colaborativa en delitos graves.
Programas de Compensación a Víctimas en Panamá
Los programas de compensación a víctimas en Panamá ofrecen apoyo y protección a quienes han sufrido daños debido a un delito, mediante mecanismos legales específicos para aliviar su carga financiera, afrontando desafíos en sostenibilidad y efectividad, pero con esfuerzos continuos para evolucionar y mejorar, garantizando una respuesta integral y justa a las víctimas.