Derechos Humanos, Globalización y Existencialismo: Un Análisis
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
Características de los derechos humanos
- Universales: no importan las diferencias.
- Imprescriptibles: no importa la edad, no caducan.
- Inalienables: tus derechos solo son tuyos, de nadie más.
Historia de los DDHH
La historia de los Derechos Humanos incluye hitos como la Carta Magna (1215), la Declaración de Independencia de EE. UU. (1776) y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia (1789). La ONU, creada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial, promueve la paz y los DDHH. En 1948, adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, estableciendo derechos fundamentales para todos. La ONU supervisa el respeto a los DDHH a través de órganos como la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y el Consejo de Derechos Humanos.
¿Se respetan siempre los DDHH?
No, los Derechos Humanos no siempre se respetan. En muchas partes del mundo, hay violaciones de los derechos humanos.
Ejemplo:
Un ejemplo es la persecución de los rohinyás en Myanmar, donde miles han sido asesinados y desplazados desde 2017, en lo que la ONU describe como "limpieza étnica".
¿Qué es la discriminación?
La discriminación es el trato injusto o desigual hacia una persona o grupo basado en características.
La Globalización
La globalización es el proceso de integración y conexión creciente entre los países e ideas.
- Aumento de la información, comunicación...
- Más libertad individual y participación en la vida social y política
- Mejora de la defensa de los derechos humanos universales
- Más dependencia a las fuentes de energía y más impacto ambiental
- Tendencia al individualismo y al consumismo
- Pérdida de la diversidad y de las formas de vida tradicionales
Existencialismo
Es una filosofía que se centra en la existencia individual, la libertad y la elección como aspectos fundamentales de la experiencia humana. Se popularizó en el siglo XX con figuras como Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir. A través de sus obras exploraron temas como la libertad y la responsabilidad en la vida.
"Somos completamente libres para tomar nuestras propias decisiones pero somos responsables de ellas"
Simone de Beauvoir
Fue una filósofa feminista existencialista que detalló la importancia de la libertad individual y cómo las estructuras sociales limitan las opciones de las mujeres.
En conclusión, el existencialismo nos invita a que tenemos que enfrentar la libertad y la responsabilidad de crear nuestras propias vidas en un mundo sin significado predeterminado. Buscar un "propósito propio".