Derechos Humanos y Laborales: Evolución, Principios y Desafíos en el Mundo Actual
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 8,59 KB
Derechos Humanos: Fundamentos y Ejemplos
Los Derechos Humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, u otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Esto significa que son universales, inalienables e interdependientes.
Ejemplos:
- Derecho a la igualdad
- Derecho a la vida
- Derecho a la libertad
- Derecho al honor
- Derecho a elegir y ser elegido
- Derecho a un salario justo
Antecedentes de los Derechos Humanos
El concepto de derecho subjetivo surge en la Baja Edad Media y se discute en los siglos XVI, XVII y XVIII.
Creación y Reconocimiento de los Derechos Humanos
El reconocimiento formal de los Derechos Humanos se consolida a partir de la culminación de la Guerra de Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa.
El Trabajo: Evolución Histórica y Condiciones Laborales
El trabajo es un vocablo que utilizamos continuamente en la vida cotidiana. Se define como una labor por la cual se recibe una compensación económica. Está intrínsecamente relacionado con "hacer algo". En las primeras etapas de la humanidad, el trabajo se realizaba para garantizar la supervivencia.
Transformaciones del Trabajo a lo largo de la Historia
- Estados Nacionales y Feudalismo: El feudalismo fue un sistema social de dominación.
- Edad Contemporánea y Revolución Francesa: El concepto moderno de derechos laborales comienza a gestarse con la Revolución Francesa.
- Revolución Industrial y Maquinismo (finales del siglo XVIII): La aparición del maquinismo en Inglaterra, como consecuencia de la Revolución Industrial, provocó la desaparición de los talleres artesanales.
- División del Trabajo y Proletariado: Los trabajadores dejaron de ser dueños del fruto de su trabajo y fueron considerados como mano de obra. La industria dio lugar a la división del trabajo.
- Condiciones Laborales Precarias: El aumento de la población incrementó la oferta laboral, trayendo como consecuencia una disminución en los salarios. Para subsistir, se hizo necesario que trabajara toda la familia. Los trabajadores, con magros salarios y sin derecho a huelga, vivían en condiciones de hacinamiento y pobreza.
- Movimientos Sociales (siglo XIX):
- Cartismo (1838, Londres): A través de una carta, pedían sufragio universal masculino, voto secreto y pago a diputados. Sus peticiones fueron acompañadas de huelgas y manifestaciones.
- Revoluciones de 1848 (Europa): Los proletarios generaron revoluciones que, aunque fracasaron, aumentaron la concientización obrera.
- Legalización del Derecho a Huelga (finales del siglo XIX): Se logró la legalización del derecho a huelga.
- Surgimiento de Ideologías Críticas (finales del siglo XIX y principios del XX): La nueva conciencia de la fuerza del proletariado y la necesidad de un cambio político, económico y social dio origen a ideas críticas del capitalismo y a movimientos socialistas, anarquistas, sindicalistas, cooperativistas y a la doctrina social cristiana, tendientes a mejorar las condiciones de vida del hombre.
Derechos: Definición y Marco Legal
Los derechos son un conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones enmarcadas en un sistema de constituciones, principios y normas que regulan la conducta de una sociedad.
Tipos de Trabajo y sus Características
Trabajo Decente
El trabajo decente se basa en:
- Creación de empleo.
- Respeto a los derechos de los trabajadores.
- Igualdad entre hombres y mujeres en cuanto a condiciones de trabajo.
- Protección de los empleados y sus familias.
- Diálogo social.
- Oportunidades de trabajo para todos con ingresos justos.
- Garantía de seguridad en el ámbito laboral.
Trabajo Forzado
El trabajo forzado se define como un castigo en forma de trabajo obligado, antes aplicado a delincuentes o prisioneros de guerra. En algunos casos, se presenta como un trabajo al que se obliga a menores de edad, constituyendo una forma de explotación.
Trabajo Infantil
El trabajo infantil se refiere a cualquier trabajo físico, mental o social perjudicial para el niño. Afecta su escolaridad, le impide cumplir con sus obligaciones y le niega la oportunidad de desarrollarse plenamente.
Trabajo Formal
El trabajo formal es aquel que se encuentra formalizado mediante la celebración de un contrato de trabajo entre el trabajador y el empleador, y se ajusta a los requisitos de la ley.
Trabajo Informal
El trabajo informal comprende la actividad laboral de quienes trabajan y perciben ingresos al margen del control tributario del Estado y de las disposiciones legales en materia laboral.
Trabajo Voluntario
El trabajo voluntario es realizado por una persona con sensibilidad social que desea trabajar para favorecer la solución de ciertos problemas sin esperar una remuneración a cambio.
Principios del Derecho Laboral
- Principio Protector: Es un criterio que protege al trabajador en forma individual, ya que este constituye la parte más débil de la relación laboral frente al empleador, quien tiene el poder económico e impone las reglas. Ejemplo: El reconocimiento de la libertad sindical.
- Principio de Irrenunciabilidad: Se encuentra incluido en los artículos 12 y 15 de la Ley de Contrato de Trabajo (Argentina) e implica que son nulas todas las pautas que intenten violar la legislación vigente.
- Principio de Continuidad: Tutela la conservación del contrato de trabajo. Diversas disposiciones legales consideran el contrato como de duración indeterminada, buscan mantener la continuidad del contrato y establecen una indemnización a favor del trabajador en caso de despido sin causa.
- Principio de Razonabilidad: Está orientado hacia el bien común y es producto de la razón. Aparece en todo ordenamiento jurídico.
- Principio de Buena Fe: Implica la confianza entre las partes contratantes y la convicción de que no se engañarán, perjudicarán ni dañarán.
Marco Constitucional del Trabajo en Argentina: Artículos 14 y 14 bis
Artículo 14
El Artículo 14 de la Constitución Nacional Argentina establece que todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos, conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio:
- De trabajar y ejercer toda industria lícita.
- De navegar y comerciar.
- De peticionar a las autoridades.
- De entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino.
- De publicar sus ideas por la prensa sin censura previa.
- De usar y disponer de su propiedad.
- De asociarse con fines útiles.
- De profesar libremente su culto.
- De enseñar y aprender.
Artículo 14 bis
El Artículo 14 bis de la Constitución Nacional Argentina establece que el trabajo, en sus diversas formas, gozará de la protección de las leyes, las cuales asegurarán al trabajador:
- Condiciones dignas y equitativas de labor.
- Jornada limitada.
- Descanso y vacaciones pagados.
- Retribución justa.
- Salario mínimo, vital y móvil.
- Igual remuneración por igual tarea.
- Participación en las ganancias de las empresas.
- Protección contra el despido arbitrario.
- Estabilidad del empleo público.
- Organización sindical libre y democrática.
El Impacto de las Marcas en la Sociedad: Análisis de "No Logo"
El libro "No Logo" de Naomi Klein analiza la importancia del logo para el mundo capitalista. Las grandes empresas han desplazado su interés desde la producción de objetos hacia la producción de imágenes, concentrando sus esfuerzos en generar y promocionar marcas.
Relación con la Marca: "No Logo" se centra en la creación, desarrollo y constante transformación de las marcas que dominan todos los ámbitos de los grandes espacios urbanos, transformados en mercados diseñados para la distinción y consumo de estas.