Derechos Humanos: Tipos, Características y Generaciones
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
Derechos Humanos
Son condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización, y se clasifican en:
Clasificación de los Derechos Humanos
- Civiles: Dirigidos a la totalidad de las personas, independientemente de su nacionalidad, religión, sexo, etc. Son aplicados a todos los que habitan de forma permanente o transitoria en el territorio. Estos son: a la vida, a la libertad, a la igualdad, a la propiedad, a la seguridad y de reunión y asociación.
- Políticos: Dirigidos a los ciudadanos naturales o legales (también los electores no ciudadanos) y refieren al sufragio y a la participación en la vida política del país.
- Económicos y sociales: Se refieren a la acción del Estado en las facultades y obligaciones frente a los individuos. Ej: la familia, los trabajadores, la educación, a la salud, a la vivienda y seguridad social y los relacionados con el medio ambiente
Características de los Derechos Humanos
- Naturales: son anteriores y por encima del derecho positivo.
- Inalienables: nadie puede renunciar a ellos ni nadie los puede arrebatar.
- Inviolables: destruir o lesionar los derechos humanos constituye un atentado grave contra el individuo.
- Universales: se deben aplicar a todos los individuos de la raza humana.
- Obligatorios: todos estamos (particulares y Estados) obligados a respetarlos
- Acumulativos, imprescriptibles o irreversibles: trascienden las fronteras
Generaciones de Derechos Humanos
En sus orígenes los derechos fueron reclamados por pequeños grupos de la sociedad, luego más amplios
1.ª Generación: Derechos Civiles y Políticos
Todos aquellos derechos individuales que se discutieron durante los siglos XVIII y XIX. Su respaldo está conformado por la Ilustración, por las Revoluciones Burguesas y por las Guerras de Independencia. Se iniciaron como demandas por la dignidad de los ciudadanos y por su derecho a participar activamente en la vida política. La demanda aquí es por el respeto a la vida, a la integridad, a la libertad, al debido proceso, etc los cuales se exigen de los poderes públicos. En la actualidad esta primera generación de derechos encuentra en pleno reconocimiento, sancionado por las Naciones Unidas en 1966.
2.ª Generación: Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Si los derechos de la 1ª generación protegen al individuo frente al poder del estado, ahora se exigirá la intervención del mismo para garantizar los bienes sociales básicos a fin de alcanzar un nivel de vida aceptable para todos. El derecho a la educación, a la salud, al trabajo, a la seguridad social, etc. Estos derechos encarnan, las luchas obreras. Reconocimiento expreso en el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, en 1966.
3.ª Generación: Derechos de la Solidaridad
Su origen se encuentra en las demandas por diversos sectores de la sociedad, que intentan salvaguardar bienes culturales o naturales que representan valores importantes para ellos. En particular se refieren al derecho al medio ambiente, al derecho de las minorías étnicas y al respeto por los bienes culturales de la humanidad. Esta generación se plasma en la Declaración de (1968).