Desafíos Actuales y Futuras Direcciones en la Enseñanza de las Ciencias Sociales

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB

Glocalización: Adaptación de lo Global a lo Local

La glocalización, que implica la adaptación de patrones globales a las condiciones locales, no debe contemplarse únicamente desde el punto de vista económico, sino también desde el cultural. En un mundo donde las fronteras económicas y sociales se difuminan, se produce una creciente mezcla de elementos culturales locales y globales. Este choque entre la tradición local y la universalización del saber no tiene por qué ser negativo; al contrario, es enriquecedor y fomenta la innovación y la creatividad.

Evolución del Pensamiento Geográfico

El conocimiento de la Tierra fue una preocupación presente en todas las culturas del mundo antiguo. Sin embargo, fueron los griegos quienes dieron nombre a la disciplina y utilizaron por primera vez un sistema de orientación espacial, base de los puntos cardinales. Las civilizaciones “primitivas” ya representaban el conocimiento del terreno (cartografía sin ser geografía). La geografía clásica tuvo dos orientaciones principales, representadas por:

  • Estrabón: Geografía corográfica, dedicada a la descripción de la Tierra.
  • Ptolomeo: Geografía cosmográfica y matemática. Defendió el sistema geocéntrico.

Ptolomeo y la Geografía

Según Ptolomeo, "El objetivo de la geografía es aclarar la forma y dimensiones de la Tierra y su situación respecto de la esfera celeste para que se pueda determinar la extensión y constitución de la parte que conocemos, y sobre qué paralelos celestes están situados sus diversos lugares y, en definitiva, todo lo que está incluido en la idea de lugar habilitado”.

Lateralidad: Un Concepto Clave en el Desarrollo

La lateralidad es la preferencia que muestran la mayoría de los seres humanos por un lado de su propio cuerpo. Es crucial que los niños y niñas desarrollen correctamente su lateralidad para establecer un punto de referencia espacio-temporal sólido. Esta referencia es vital para:

  • Automatizar los aprendizajes básicos.
  • Organizarse interiormente.
  • Organizar el entorno.

La lateralidad se consolida en la etapa escolar. Entre los 2 y 5 años, se observa el uso de las manos en diversas actividades. La mano dominante suele prevalecer. En la edad escolar, el niño debe haber alcanzado su lateralización en función de su mano, pie, ojo y oído.

Didáctica de la Geografía: Objetivos y Finalidad

La geografía no solo analiza los elementos de un espacio geográfico, sino que también busca enseñar al alumnado herramientas para comprender mejor ese espacio. El objetivo es que, al entenderlo, puedan tomar decisiones informadas sobre cómo interactuar con él, promoviendo un uso práctico y respetuoso con el medio ambiente.

Finalidad: Desarrollar un pensamiento crítico y responsable en los estudiantes, para que comprendan y valoren la interacción entre las personas y su entorno.

Principios Didácticos Fundamentales en la Enseñanza de la Geografía

  1. Enseñanza Activa: Se basa en la observación y el estudio del medio, fomentando un aprendizaje práctico y participativo, alejado de la memorización. Este enfoque permite aprender conceptos, técnicas gráficas y valores como el pensamiento crítico y la conservación del patrimonio. Sin embargo, existe una desconexión entre la teoría y la vida cotidiana, agravada por la falta de salidas de campo y el escaso uso de tecnología, lo que dificulta la comprensión y representación del espacio real.

  2. Compromiso con el Entorno: La enseñanza de la Geografía debe ser un instrumento para ayudar al alumnado a entender los problemas de su entorno y a comprometerse con su mejora. La Geografía aplicada busca usar conocimientos y habilidades para resolver problemas sociales, económicos y ambientales, destacando su valor para la sociedad. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son clave para analizar y entender los procesos socio-espaciales. El reto docente es enseñar su importancia y aplicación práctica.

  3. Estudio a Diversas Escalas: El estudio de los hechos geográficos a diversas escalas permite entender mejor la realidad y relacionar fenómenos locales y globales, adaptándose a los intereses del alumnado. La Geografía escolar debe ir más allá de localizar y describir, explicando fenómenos para formar ciudadanos críticos y activos. Es necesario conectar la Geografía con los problemas sociales y ambientales que vive el alumnado, organizando los contenidos de forma que el aprendizaje sea útil y significativo.

Caracterización de las Investigaciones en Didáctica de las Ciencias Sociales

  • Se ha centrado principalmente en la enseñanza secundaria y en el profesorado.
  • Se ha investigado más la formación inicial del profesorado que la formación permanente.
  • Se conoce menos la práctica de la enseñanza que el pensamiento del profesorado. Sigue siendo prioritaria la investigación de lo que ocurre en las aulas.
  • Sabemos más lo que piensa el profesorado y lo que dice que lo que realmente hace.
  • Se ha investigado más el currículum y los manuales que lo que ocurre en las aulas con ellos.
  • Los resultados de las investigaciones no son utilizados como referentes en la construcción del currículo ni por los políticos, ni por los expertos, ni por el mundo editorial, ni por el profesorado en activo.

Futuras Líneas de Investigación

  • El aprendizaje de conceptos sociales, del aprendizaje conceptual y de las representaciones sociales.
  • La formación del pensamiento histórico-social y la solución de problemas sociales.
  • La interpretación de las fuentes, la narración de los hechos del pasado y los relatos sobre las actitudes humanas.
  • La conciencia histórica y la conciencia ciudadana con la mirada puesta en la construcción del futuro.
  • La influencia de los contextos de aprendizaje y de los materiales curriculares, los cambios y continuidades.
  • Las competencias del profesorado para enseñar ciencias sociales y educación para la ciudadanía.

La enseñanza y el aprendizaje de la historia, la geografía, la política, la economía, etc., enfrentan problemas similares en todo el mundo. Un aspecto recurrente es la necesidad de un cambio que acerque los contenidos a las nuevas necesidades del alumnado y que le ayude a comprender el presente y a solucionar sus problemas.

Entradas relacionadas: