Desamortización en España: Impacto Económico, Social y Político

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Definición de Desamortización

Según Sánchez J., la desamortización se define como la incautación de bienes de propiedad eclesiástica, civil, etc., que tras la nacionalización y venta en subasta pasan a ser propiedad nueva, privada y libre de uso y disposición.

La Desamortización como Medida Económica, Social y Política

  • Económica: La desamortización fue una ley y uno de los pilares de la **Revolución Liberal**. Atacaba la raíz económica del Antiguo Régimen: los bienes vinculados. Se buscaba desvincular las tierras de sus propietarios mediante medidas legislativas, quedando aptas para ser vendidas, enajenadas o repartidas. Además, se buscaba hacer frente a la **deuda pública**. Los impuestos que debían pagar los nuevos propietarios de tierras mejoraban el sistema tributario.
  • Social: Se buscaba privar a los privilegiados de sus fuerzas económicas e ir preparándolos para la nueva **sociedad de clases**.
  • Política: Se pretendía aumentar las bases sociales del **liberalismo** con los beneficios obtenidos, sin importar los costes sociales que pudiera tener la forma de hacerlo.

Etapas de la Desamortización

La desamortización fue iniciada por las Cortes de Cádiz y proseguida durante el Trienio Liberal (1820-1823). Entre 1834 y 1837 tuvo su impulso decisivo.

  • Desamortización eclesiástica de Mendizábal: Los bienes, rentas, derechos y acciones de las comunidades religiosas eran declarados **propiedad nacional** y podían ser sacados a subasta pública. El Estado era responsable de la renta que el clero percibía de sus antiguas propiedades.
  • Desvinculación o desamortización: Hace posible la libre disposición de la propiedad, desapareciendo la **ley del Mayorazgo**.
  • Desamortización Civil: Se legitiman a posteriori las ocupaciones de tierras baldías y de realengo llevadas a cabo por particulares.
  • Bienio Progresista: **Pascual Madoz** en 1855 permitió la subasta de los bienes de la Iglesia, el Estado y los Municipios, lo cual multiplicó la desamortización de Mendizábal.

Valoración de las Medidas Desamortizadoras

  • Los más beneficiados: Los grupos acomodados y adinerados, ya fueran rurales o urbanos; la **burguesía agraria**, que se convirtió en dueña de la vida municipal; los **capitalistas burgueses** y los **terratenientes**, que no perdieron ni una fanega de tierra y tuvieron la posibilidad de negociar y movilizar fincas antes vinculadas. Además, se salvó el Estado, se pudo pagar la deuda pública, se pudo hacer frente con más medios a la **guerra Carlista** y se hicieron con buena parte de la nobleza terrateniente.
  • Los menos beneficiados: El **campesinado** pagó los costes sociales y humanos. No se resolvieron los grandes problemas de los campesinos sin tierras, de ahí las revueltas, especialmente en el sur. Fueron condenados a engrosar muchedumbres jornaleras. La **Iglesia** también perdió.

Entradas relacionadas: