Desarrollo y Adquisición de Habilidades Motrices: Factores, Procesos y Transferencia
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB
El aprendizaje motor se define como un cambio relativamente permanente en el rendimiento o en las capacidades de una persona, como resultado de la práctica y la experiencia (Lawther, 1983). Autores como Singer (1986), Simonet (1985) y Riera (1989) coinciden en que este concepto implica cambio, estabilidad y práctica.
Conceptos Clave en el Aprendizaje Motor
- Habilidad motriz o destreza motriz: Eficiencia en la ejecución de una tarea, adquirida a través del aprendizaje.
- Tarea motriz: Ejercicios o actividades físicas propuestas para su realización.
- Movimiento: Parte observable de una realización motriz, con significación biológica.
- Acción motriz o actividad motriz: Movimiento con una intención o finalidad específica.
Existe una relación entre estos conceptos:
- Habilidad motriz: Implica una finalidad y un objetivo.
- Actividad motriz: Se refiere a lo que se realiza.
- Tarea motriz: Son las propuestas de aquello que se va a realizar.
Tipos de Habilidades Motrices
Es crucial el desarrollo de las habilidades motrices, especialmente entre los 6 y 10 años.
Habilidades Motrices Básicas (6-8 años)
- Locomotrices: Desplazamiento, salto.
- Manipulativas: Lanzamiento.
- De Estabilidad: Equilibrio estático.
Habilidades Motrices Genéricas (9-10 años)
Habilidades intermedias, derivadas de las básicas. Ejemplos: botes, golpeos, conducciones.
Habilidades Motrices Específicas (a partir de 11 años)
Gestos técnicos específicos, técnicas o aprendizaje táctico.
Criterios para Determinar una Habilidad Motriz
Según Knapp, Simonet y Guthrie, una habilidad motriz se caracteriza por:
- Máximo éxito.
- Mínima energía.
- Mínimo tiempo.
Factores que Influyen en la Adquisición de Habilidades Motrices
Relacionados con el Sujeto
- Nivel de activación.
- Transferencia de aprendizajes previos.
Relacionados con la Tarea
- Proceso receptivo.
- Toma de decisiones.
- Ejecución.
Relacionados con el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (E-A)
- Transformación de la información.
- Conocimiento de los resultados.
- Cantidad y duración de la práctica.
- Metodología de aprendizaje.
Modelo de Procesamiento de la Información
- Mecanismo perceptivo: Proporciona información al sujeto sobre su entorno y su propio cuerpo.
- Mecanismo de decisión: Se encarga de tomar decisiones sobre la acción a realizar.
- Mecanismo efector: Organiza y ejecuta la acción.
- Mecanismo de control: Permite conocer las condiciones de ejecución y realizar correcciones.
Cuestiones Previas al Análisis del Aprendizaje Motor
Atención
La atención se fija en serie, es decir, en un estímulo a la vez.
Tiempo de Reacción
El tiempo de reacción incluye:
- Identificación del estímulo.
- Selección de la respuesta.
- Programación de la respuesta.
Factores que influyen en el tiempo de reacción:
- Número de estímulos y respuestas posibles.
- Influencia de la práctica.
- Anticipación.
Nivel de Activación
Un nivel óptimo de activación permite un estrechamiento perceptivo, focalizando la atención en la información relevante.
Memoria
- Memoria sensorial inmediata: Almacenamiento muy breve de la información.
- Memoria a corto plazo: Atención selectiva; retención limitada en el tiempo.
- Memoria a largo plazo: Almacenamiento permanente; se puede acceder a ella desde la memoria a corto plazo.
Existe un programa motor restringido y una teoría de almacenamiento jerárquico (de lo general a lo específico).
Habilidades Motrices Abiertas y Cerradas
- Habilidad motriz abierta: Existe incertidumbre en el medio, con un mayor número de variables.
- Habilidad motriz cerrada: El entorno permanece estable (ej. salto de altura).
Mecanismo Perceptivo y Filtraje Selectivo
El mecanismo perceptivo se encarga del filtraje selectivo de la información. Este proceso se ve influenciado por:
- Edad:
- Atención sobreexclusiva (5-6 años).
- Atención inclusiva (11-12 años).
- Atención selectiva (a partir de 12 años).
- Nivel de experiencia: A mayor experiencia, mejor filtraje selectivo.
- Características del estímulo: Influyen en los mecanismos de decisión, efector y control.
Curva de Aprendizaje
La curva de aprendizaje representa gráficamente el progreso en la adquisición de una habilidad. Es importante controlar factores como:
- Horas del día.
- Condiciones del entorno.
- Cambios en horarios de comida.
- Toma de medicamentos.
Las curvas de aprendizaje también se pueden usar para observar tendencias grupales, considerando factores como:
- Herencia.
- Estado del sistema nervioso.
- Salud general.
- Disposición psicológica.
- Tipo de destreza.
- Metodología utilizada.
Retención del Aprendizaje
Métodos de Aprendizaje
- Pasivos: Escuchar, leer, ver audiovisuales, realizar exámenes.
- Dinámicos: Estudiar en grupo, practicar.
Para una mejor retención, se recomienda:
- Un número suficiente de repeticiones.
- Situaciones de sobreaprendizaje.
- Tareas motoras cíclicas (para habilidades continuas).
Transferencia del Aprendizaje
- Positiva: El aprendizaje de una habilidad facilita el aprendizaje de otra.
- Vertical: La habilidad aprendida facilita el aprendizaje de una habilidad más compleja.
- Lateral: La habilidad aprendida facilita el aprendizaje de una habilidad similar.
- Negativa: El aprendizaje de una habilidad dificulta o empeora el aprendizaje de otra.