Desarrollo del Apego Infantil: Conductas, Interacción y Componentes Clave

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

El Apego en los Primeros Momentos de Vida

El apego es importante en los primeros momentos de vida porque atrae y detiene a la figura de apego. Encontramos el llanto de dolor (repentino y sin ritmo), llanto por incomodidad (rítmico y aumenta progresivamente en intensidad), y un llanto similar a este último cuando se sienten solos (la atención afectiva y compañía son también necesidades primarias). La sonrisa, aparece cierta expresión de sonrisa en las primeras semanas y en el 2º o 3º mes aparece una clara sonrisa. La sonrisa infantil, desencadenada en los momentos iniciales por estados biológicos, actúa como promotora de respuestas sociales afines y positivas por parte de la figura de apego. Las expresiones emocionales, la expresión gestual de emociones básicas permite a los adultos interpretar los estados afectivos del bebé y responder en consecuencia. Otras conductas que favorecen el contacto, como es un repertorio de conductas reflejas que tienden a mantener el contacto físico una vez establecido como la succión no nutritiva, la prensión y el abrazo. Respecto a la succión tiene un papel en el desarrollo del conocimiento y un papel tranquilizador. El bebé posee al nacer reflejos de prensión en manos y pies que favorecen el agarrarse al cuerpo del otro. Estos reflejos desaparecen pero entre los 4-6 meses ya hay un apresamiento dirigido y el bebé se abraza al que lo sostiene. El cuidador como promotor del apego:

  • Los padres más que preprogramados son adultos que han tenido un largo proceso de socialización sobre cómo se debe ser madre/padre.
  • Manifiestan unos comportamientos adaptados a las necesidades y capacidades infantiles:
    • Contacto físico y visual frecuente.
    • Expresiones faciales exageradas.
    • Uso de un lenguaje simple, exagerado, repetitivo, sin significado.
    • Capacidad de establecer una sincronía interactiva (acción-pausa).
    • Capacidad de sentir con el niño, de interpretar y de responder a las comunicaciones emitidas por éste.

La Formación del Apego como Fruto de la Interacción Social

El apego estable no es cosa de minutos, horas o días, sino fruto de una interacción continua en el que niño (buscador de contacto y vínculo) y padres (dar cuidados) son elementos activos. Esta interacción se caracteriza por:

  • Sincronía interactiva.
  • Desformalización.
  • Multifuncionalidad de la interacción.

Concepto de Apego

Es un lazo afectivo que se caracteriza por:

  • Esfuerzos por mantener la proximidad a la persona vinculada.
  • Mantenimiento de contacto sensorial privilegiado.
  • Relaciones con el entorno más eficaces (la figura de apego es una base segura).
  • Ser un puerto de refugio en los momentos de tristeza, temor….
  • Presencia de ansiedad ante la separación y sentimientos de desolación y abandono ante la pérdida.

Pueden distinguirse en el apego tres componentes básicos:

  1. Las conductas de apego: conductas que buscan lograr o mantener la proximidad y contacto con la figura de apego (uso preferencial hacia dichas figuras), y modificables en función del contexto, nivel de desarrollo y experiencias previas.
  2. Modelo/Representación mental de la relación: modelo interno de la relación de apego que incluye expectativas, creencias y emociones (relativamente estables, y bases de relaciones socio-afectivas futuras) sobre la accesibilidad y disponibilidad de la figura de apego y la capacidad de uno mismo para promover protección y afecto (modelo interno activo).
  3. Sentimientos: experiencias emocionales subjetivas que se refieren a la figura de apego y a sí mismo. El apego implica básicamente una díada de sentimientos en el que una adecuada relación conlleva sentimientos de seguridad (proximidad y contacto), y su pérdida angustia o miedo (activando las conductas de apego).

Entradas relacionadas: