Desarrollo de Autonomía Personal: Fases y Estrategias Clave
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
Requisitos Previos para un Entrenamiento en Autonomía Personal
Para garantizar un adecuado entrenamiento, debemos tener en cuenta una serie de requisitos previos, como son:
- Asegurar el nivel de motivación del individuo: Utilizar estímulos y refuerzos.
- Realizar una reflexión conjunta de lo que se pretende conseguir: Ventajas, compromisos e implicaciones.
- Evaluar la madurez personal y social, así como sus posibilidades y capacidades (motriz y cognitiva): Esto permitirá adaptar el proceso de enseñanza.
- Presencia y acompañamiento del educador: Para guiar y reforzar, creando un clima de confianza, afectividad y respeto.
- Comunicación, constancia y sistematización: Claves del éxito del aprendizaje, implica que las normas no varían.
- Disponer de los productos de apoyo necesarios o adaptaciones: Para garantizar un proceso de aprendizaje adecuado a las circunstancias de cada persona.
Habilidades para la Autonomía Personal
Las habilidades o destrezas que se trabajan en estos programas de adquisición de autonomía personal son de 4 tipos:
- Autocuidado e imagen personal: Por ejemplo, peinarse.
- Vestido y mantenimiento de ropa: Por ejemplo, planchar.
- Alimentación y compra: Por ejemplo, comer.
- Limpieza y orden del hogar: Por ejemplo, limpiar.
Fases del Proceso de Adquisición de Autonomía Personal
Fase 1: Preparación y Planificación
A través de la observación, nos centramos en los aspectos que influyen en nuestra intervención; aspectos como qué conductas realiza solo y en cuáles muestra déficit, cuál es su nivel de interés y motivación.
Aspectos imprescindibles para la planificación de la intervención:
- Objetivos/habilidad que se le va a enseñar.
- Con qué personas se realizará el proceso.
- Situaciones o entorno en los que se le entrenará.
- Recursos con los que contamos y cuáles necesitamos.
- Metodología utilizada: Técnicas y estrategias.
- Temporalización del proceso.
- Proceso de evaluación: Logros, avances, desarrollo del programa.
Fase 2: Aprendizaje o Adquisición
Se trata del aprendizaje en la que la presencia del educador sería fundamental, sirviendo de estímulo y reforzando para ejecutar las conductas. Se pueden utilizar diversas técnicas, teniendo en cuenta el principio de flexibilidad:
- Instrucción verbal.
- Modelación.
- Imitación, role-playing.
- Retroalimentación o feedback.
- Refuerzos positivos.
- Generalización.
Fase 3: Automatización
Esta fase se centra en la repetición de la conducta por parte del usuario.
- La ejecución de la conducta ya se realizará sin la presión del educador, por lo que su familia o entorno social tendrá un papel primordial.
- El objetivo en esta fase es que consiga la autonomía real en la realización del ámbito.
Fase 4: Consolidación
Se entiende que el aprendizaje ya está consolidado porque el usuario la lleva a cabo en cualquier situación que lo requiera con total autonomía.
Se debe evitar la sobreprotección del usuario para así poder garantizar una verdadera autonomía, tanto en el aprendizaje como en el resultado final.