Desarrollo de la Autonomía Personal y Social: Claves y Habilidades
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB
Proceso de adquisición de las habilidades de autonomía personal y social
Requisitos para el aprendizaje de los HAPS (Hábitos de Autonomía Personal y Social):
1. Vínculo y Comunicación: Aspectos Imprescindibles en el Aprendizaje
Los aprendizajes más importantes tienen lugar durante los primeros años de vida. El motor es el deseo y la motivación de los pequeños para ser como sus mayores. El aprendizaje se fundamenta en la existencia de un vínculo afectivo: una relación afectiva positiva, que se sientan seguros, queridos y confíen en sus posibilidades, afrontando las dificultades que puedan aparecer de una manera más positiva.
La actitud de los adultos es importantísima. Deben mantener un equilibrio y estabilidad emocional, así como ser coherentes en su actuación (que sirvan de referencia a los pequeños). Las normas y las exigencias deben adecuarse a las características del niño, dirigidas al bien común y sustentadas en razones lógicas. Relaciones basadas en la comunicación mutua de manera que el niño entienda qué se pretende y con qué fin. Dado que el proceso de adquisición de los hábitos implica cotidianeidad y, por lo tanto, repetición, es importante la constancia.
2. Habilidades Requeridas en la Adquisición de Autonomía
Considerando que el aprendizaje de los hábitos es progresivo y que exige una serie de habilidades, se ha de tener en cuenta las características de la persona para determinar su nivel de competencia. Hacen referencia tanto a la ejecución como a la planificación de la tarea a realizar e implican otros factores motores, cognitivos y psicosociales.
1. Habilidades de Ejecución
Deben ser trabajadas de forma global y específica en cualquier contexto de la vida cotidiana:
- Habilidades relacionadas con la psicomotricidad gruesa: dominio y fuerza motriz, coordinación corporal y equilibrio.
- Psicomotricidad fina: dominio y fuerza motriz de segmentos determinados, coordinación manual, coordinación óculo-manual, manejo de utensilios.
2. Planificación de Tareas
Dar argumentos e información suficiente sobre la tarea a realizar, teniendo en cuenta las características cognitivas de la persona usuaria, para que comprenda el porqué de lo que se debe hacer y evitar situaciones inadecuadas, riesgos e incluso accidentes… Requiere:
- Comprensión de la letra/comprensión de los diferentes momentos o acciones parciales que posibilitarán que la tarea sea correcta.
- Secuencia de su ejecución.
- Aprendizaje específico de cada uno de los movimientos.
Uno de los factores cognitivos de mayor repercusión es el relacionado con el aprendizaje temporal-secuencial que implica cierta orientación en el tiempo y la posibilidad de ordenar pautadamente cada una de las situaciones, objetos y momentos. Estrechamente relacionado con el factor temporal está el factor espacial, referido básicamente al control del espacio donde se realiza el hábito.