Desarrollo de la capacidad creadora en niños según Dibu Lowenfeld
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB
Dibu Lowenfeld: Capacidad creadora en niños
Autoexpresión
La autoexpresión es la expresión más pura sin incorporación de terceros, lo que la diferencia de la imitación. Genera una descarga emocional que permite alcanzar una mayor flexibilidad y libertad, llevando a una fácil adaptación a situaciones nuevas.
Autoidentificación
Solo a través de la identificación con nosotros mismos podremos llegar a identificarnos con otros. No hay expresión artística posible sin la autoidentificación con la expresión expresada. Este es uno de los factores fundamentales de cualquier expresión creadora.
Autodeterminación
Se debería respetar el desarrollo de cada etapa, ya que forzando al niño, este se frustra y se vería restringida su capacidad creadora.
Etapa pre-esquemática (4-7 años)
En esta etapa, el niño crea conscientemente ciertas formas que tienen alguna relación con el mundo que lo rodea. A los 4 años hace formas reconocibles, a los 5 dibuja HTP y a los 6 las figuras han evolucionado hasta constituir dibujos claros y distintos con un tema. A los 7 años habrán establecido cierto esquema, los dibujos se identifican por la manera de dibujar un objeto una y otra vez.
Etapa esquemática (7-9 años)
Aquí el niño desarrolla un símbolo para representar una figura y lo repite continuamente mientras no tenga una experiencia particular que le haga cambiar ese concepto. El esquema de la figura humana es un reflejo del desarrollo del niño. No solamente habrá cuerpo, cabeza y extremidades, sino también ojos, boca, nariz, manos, dedos, pies y hasta cabello y cuello. Muchas veces se dibuja la ropa. Algunos esquemas presentan una vista mixta de frente y de perfil, que incluye la representación de los ojos y el perfil de la nariz.
DFH KOPPITZ
El objetivo del test es evaluar el nivel de madurez mental de niños entre 5 y 12 años (enfoque evolutivo) y evaluar características de personalidad y relaciones interpersonales (enfoque proyectivo) e investigar posibles indicadores de compromiso neurológico.
La interpretación del DFH
La interpretación tiene un análisis cuantitativo: ítems evolutivos y un análisis cualitativo: indicadores emocionales e indicadores de organicidad. Koppitz hace 2 tablas: una para varones y otra para niñas. Los ítems evolutivos se dividen en esperados y excepcionales, y comunes y bastante comunes. Los indicadores emocionales se agrupan en signos cualitativos, detalles especiales y omisiones. Los indicadores de organicidad son significativos para cada edad.