Desarrollo Cognitivo Espacio-Temporal en la Infancia: Percepción y Aprendizaje
Enviado por ivan y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB
El medio como realidad indiferenciada: Objetos, personas, relaciones y situaciones mezcladas sin ninguna relación. El medio como lugar o escenario armónico: El niño es capaz de percibir rasgos propios y diferentes de objetos, elementos y situaciones. Desarrolla paulatinamente sus capacidades de representación simbólica de la realidad a través del lenguaje. El medio como recurso: Supera el egocentrismo y es capaz de ver los intereses de la colectividad a la que pertenece. Se le pueden transmitir explicaciones simples. El medio como conjunto de sistemas interrelacionados: El niño percibe las interrelaciones existentes entre el hombre con el medio y que afectan al propio ser humano. No existe un significado unívoco de espacio urbano. Por lo general se siguen criterios numéricos (espacio urbano como área donde viven más de 10.000 habitantes), aunque también es posible que la distinción se realice según criterios funcionales (la mayor parte de la población se dedica a tareas no agrícolas), o incluso por la distribución del paisaje. En el dibujo proyectivo: el objeto representado debe ser lo más parecido al objeto real. La proporcionalidad entre líneas y áreas permanecen invariables. Las longitudes y los ángulos experimentan cambios que dependen de la posición relativa entre el objeto representado y la fuente que lo plasma.
4 Niveles de Aprendizaje del Espacio
- El propio cuerpo del niño.
- El entorno al alcance del niño.
- El campo visual.
- Verbalización, aprendiendo el vocabulario necesario para expresar sus experiencias espaciales.
Competencias Espacio y Tiempo
Espacio: orientación, situación, tamaño, dirección y formas. Tiempo: duración, cronología, tiempos míticos, ritmos, simultaneidad, tiempo de sucesión. “El tiempo es el número o medida del movimiento según el antes y el después”. Aristóteles
“La simultaneidad de duraciones, movimientos y cambios diversos que se dan lugar en una colectividad humana a lo largo de un periodo determinado”. Trepat / Calvani
Etapas del Desarrollo Temporal según Trepat/Calvani
- a) Entre los 3-5 años: los niños pueden realizar secuencias breves y sencillas de acontecimientos intra-personales e interpersonales.
- b) Entre 6-8 años: empiezan a utilizar de manera satisfactoria la numeración histórica para representar el pasado.
- c) Entre 9-11 años: identifican sin mayores problemas periodos de tiempo (periodo colonial, la guerra civil, etc.)
- d) Entre 12-14 años: pueden elaborar por sí mismos periodos temporales utilizando terminología adecuada como década, siglo, milenio, etc. y relacionando los años con sus siglos respectivos correctamente.
Categorías del Tiempo Histórico de Trepat
- Eras y periodizaciones.
- Cronología.
- Frontera entre el tiempo histórico y cronológico.
- Convención de los historiadores.
- Los tiempos míticos. Mito como precedente de la historia y de elevado valor didáctico.
- El tiempo de sucesión, o el orden de aparición de los hechos. Constituye uno de los primeros aprendizajes y, didácticamente, se apoya en los sistemas de su representación.
- La duración. Distinguimos la larga, media, y corta duración.
- La simultaneidad. El tiempo de la historia puede consistir en una simultaneidad de diferentes duraciones.
- Los ritmos. Aceleraciones, estancamientos y retrocesos.
Variables de la Enseñanza y Aprendizaje del Tiempo Histórico (Pages)
- Pasado, presente, futuro.
- Ordenar y clasificar para entender las causas y las consecuencias.
- Cambio y permanencia.
- Pluralidad de tiempos en cada sociedad que debe respeto a los tiempos pasados de los que es heredera.
- Duración. La capacidad de distinguir los ritmos y los niveles de duración se puede considerar como uno de los objetivos fundamentales de aprendizaje del tiempo histórico.
- Cronología y periodización. La primera es el instrumento de medida, soporte necesario del tiempo histórico, pero no se puede confundir con él; la segunda identifica las divisiones de la historia y la continuidad temporal entre las mismas.
Capacidad de Abstracción
Está relacionada ya que el concepto de tiempo es muy difícil de percibir para el niño y solo lo hace a través de sus actividades cotidianas. Es incapaz de imaginar que hubo una época en la que vivían otros señores que vivían en castillos y que tenían un modo de vista distinto al nuestro. Esto será capaz de comprenderlo cuando tenga un pensamiento abstracto, es decir, que no solo sepa que algo ocurrió sino que tenga la capacidad de imaginarlo.
Las sucesivas actividades propuestas en el aula deben provocar el uso de los nuevos conocimientos adquiridos para refrescar el aprendizaje y que no se olviden los conceptos que ya hemos enseñado. Estoy de acuerdo con esto. Me parece fundamental y muy importante que los niños de alguna manera repasen, practiquen o refresquen la memoria sobre lo nuevo que han visto o aprendido, ya que son como esponjas y están en la mejor edad para captar y entender conocimientos.