Desarrollo Cognitivo Infantil: Cómo Enseñar a Observar y Definir Objetos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,4 KB

7A. Ayudar al Niño a Observar el Objeto Físico

A) Dificultades del Niño: Ejemplos de Animismo y Realismo Infantil

  • Animismo: El niño considera el mundo como animado, tal como él mismo lo está. Es decir, es la tendencia de los niños a atribuir vida, emociones o intenciones a objetos inanimados. Hay una indistinción entre lo vivo y lo animado. Por ejemplo, los dibujos le cuentan historias, un reloj que masculla palabras (si pudiera considerarse); el río corre y el sol vive, lo verá pasearse por el cielo; el trueno enfurecido; las nubecillas que se devoran unas a otras y corren muy rápido, eran seres terribles que querían causar daño.
  • Realismo: El niño no distingue en el objeto lo que es esencial y lo que no es más que una apariencia pasajera. El niño atribuye a la apariencia una realidad que no posee. Existen dos formas de distinguirlo: perceptual e intelectual.
    • Ejemplo (intelectual): Por lo general, no ve más que tres, pero piensa en una silla provista de cuatro patas y un respaldo de dos caras (lo que asume le da valor percibido).
    • Ejemplo (perceptivo): No admite que su padre pueda ser a un tiempo padre y mecánico.
    • Ejemplo (perceptivo): El plumaje blanco de las palomas que hay en la escuela es un blanco que sólo pertenece a esas palomas; el verde del caparazón de su tortuga no es separable de esa tortuga. Paloma y blanco es un conjunto que el niño no puede separar (da al color un valor esencial).
    • Ejemplo (perceptivo): El árbol de otoño con sus hojas amarillentas que se halla en el patio de la escuela, no puede ser el mismo que el niño vio completamente verde al final del año escolar. El pollo que cacarea en el corral de la escuela, no puede ser el mismo pollito que vio salir trabajosamente del huevo (percibe las cosas como estáticas, que no cambian).

B) Recomendaciones Generales: Aspectos Metodológicos

  • Ayudar al niño a superar las consecuencias del egocentrismo: Enseñándole a observar comparando y manipulando. Implica que haya más de un objeto, supone hacerlo con cierta frialdad y objetividad, no dejando interferir el afecto ni la imaginación (centrándose solo en lo que percibe).
    • Ejemplo 1: Con varias sillas, cogiéndola, dándole la vuelta, etc.
    • Ejemplo 2: Para manipular sería propio traer diferentes pelotas, de tal forma que manipulen y comparen las texturas u otros rasgos entre ellas.
  • Ayudar al niño a superar las consecuencias del sincretismo: Enseñándole a observar con el fin de comprender, o sea, de analizar.
    • Ejemplo 1: "Es la mesa del profesor, pero tiene 4 patas, es de madera y metal… ¿Por qué es mesa? Porque tiene 4 patas, nos sirve de apoyo para escribir…". Debe aprender a afirmar únicamente lo que percibe, distinguir lo que es real de lo que es producto de la imaginación (en la observación de un conejo, se deberán centrar en lo que observan y no en sí parece dulce o suave). Es necesario enseñar al niño la aceptación ante los hechos y, por ende, el sentido de la objetividad (viendo una casa tiene que ver si tiene chimenea o no, sin que influya su conocimiento sobre casas). "Observa bien y afirma únicamente lo que has observado".
  • Saber observar correctamente un objeto significa percibirlo en todos sus aspectos: Afirmando solo lo que percibe y reteniendo lo esencial más allá de lo accidental o pasajero (en la recogida de zarzamoras los niños se centrarán en la forma, el color; lo cual no es esencial).

C) Secuencia en 3 Fases

(En la práctica, estas tres fases aparecen interconectadas y mezcladas, ya que con distintas actividades podemos estar incluyendo varias).

  1. Observación libre y manipulación de un objeto "a" con descripción del mismo (dándoles a los niños el objeto): La observación del objeto es un trampolín que debe proyectarse hacia la comprensión de ese objeto.
    • Manipular el objeto con diferentes sentidos.
    • Comparar entre sí los objetos de una misma especie o clase.

    En primer lugar, es experimental, ya que, al manipular un objeto, el niño es llevado inevitablemente a percibirlo bajo diferentes aspectos. Es frecuente que, mediante los sentidos, el niño pueda percibir varios aspectos de los objetos (tacto, vista, oído, olfato…). Además, mediante la marcha, el niño logra tener la experiencia del mismo objeto, pero bajo aspectos diferentes.

  2. Observación comparada de varios objetos "a" (limitados por su visión sincrética). Observar los aspectos comunes, es decir, qué propiedades hay en común (es largo, tiene tinta, la punta es metálica), y con ello, se puede elaborar las comparaciones. "¿Cómo decimos que es un bolígrafo?". También es comparativo, en la repetición de las experiencias. Estas, junto al movimiento, ayudarán al niño a no atenerse a lo episódico, lo particular, para ayudarle a retener tan solo lo esencial del objeto.
  3. Reagrupamiento de los elementos comunes de todos los objetos "a" observados y elaboración de la definición de "A", como totalidad de los objetos "a". Hay que ayudarle a captar lo que es permanente en todos los objetos de un mismo grupo. Habrá que comparar numerosos objetos de ese grupo (fase 2) y dejar que el niño descubra por sí mismo lo que tienen en común (fase 3). Esos elementos comunes a todos los objetos del conjunto deberán conservarse en la definición del objeto general. Así, comparando, el niño agrupará lo común pudiendo llegar a una definición.

Ejemplo de la bombilla: Primero se le presentó a un niño varias bombillas y tras haber interactuado con ambas, se quedará con lo permanente más allá que la diversidad de una bombilla. Se trata de afirmar en ese objeto lo que se ha percibido, pero reteniendo lo esencial, aquello que es permanente. Definir es representar un objeto, simplificarlo hasta esquematizar con sus limitaciones hasta poder lograrlo, normalmente es con un dibujo simple, pero con lo esencial. Es decir, lo esencial es la síntesis buena de qué es ese objeto y cómo es. Saber realizar esquemas y representaciones para poder llegar a una definición (por ello es importante tener en cuenta las dos fases anteriores porque manipulamos, estamos analizado el objeto, por ello, hay relación con las secuencias). En el esquema se destaca lo ESENCIAL del objeto (tamaño, forma, etc.). Quita los elementos que tienen aspectos variados, centrándose en aquello que es común. La reflexión consiste en qué tienen esos elementos comunes para ser ese objeto. Tiene que ir más allá porque tienen que pasar de la experiencia efectiva para poder llegar a la reflexión teórica.

¿Para qué sirve el bolígrafo? La importancia de la forma también es esencial, primero es observando y después pueden ofrecer reflexiones libres, incluyendo su propia experiencia: “En mi casa hay un bolígrafo metálico”. Debemos ayudar al niño a que llegue a estos conceptos esenciales, no decírselos, dejando que lleguen por ellos mismos.

Entradas relacionadas: