Desarrollo Cognitivo, Motivación y Aprendizaje: Perspectivas de Piaget, Vygotsky y Enfoques Contemporáneos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Desarrollo Cognitivo: Piaget y Vygotsky

Piaget y las Etapas del Desarrollo Cognitivo

Características del pensamiento preoperacional (2-7 años):

  • Intuitivo: Los niños se basan principalmente en lo que perciben con sus sentidos.
  • Estatismo: Se enfocan en los estados finales, ignorando las transformaciones previas.
  • Irreversibilidad: Les cuesta rehacer mentalmente un proceso para devolver un objeto o situación a su estado inicial. (Ejemplo: un niño llora porque le cambian todas las monedas por un billete, aunque sea la misma cantidad).

Desarrollo cognitivo (Piaget):

  • Conservación: Comprender que aunque la apariencia perceptiva cambie, las propiedades físicas de un objeto permanecen iguales si no se le añade o quita nada.
  • Seriación: Capacidad para establecer un orden sistemático en base a una única dimensión cuantificable (por ejemplo, peso, tamaño).
  • Clasificación: Habilidad para organizar y agrupar información en función de sus semejanzas y diferencias.
  • Noción de número: Requiere el dominio de las operaciones lógicas previas.

Aportes de Vygotsky al Desarrollo Cognitivo

  • Determinantes sociales del desarrollo: El desarrollo individual es inseparable de la sociedad y la cultura en la que vive el niño.
  • Habla egocéntrica: A diferencia de Piaget, Vygotsky la ve como un paso hacia la internalización del lenguaje y la autorregulación.
  • Lenguaje como instrumento social: Su función principal es la comunicación y la interacción con otros.
  • Desarrollo filogenético e histórico: Enfatiza la importancia de la historia cultural y la evolución de la especie en el desarrollo.
  • Educación desde un punto de vista sociocultural: El aprendizaje se da en contextos sociales y culturales específicos.
  • Zona de desarrollo próximo (ZPD): Distancia entre lo que un niño puede hacer por sí mismo y lo que puede lograr con la ayuda de un adulto o un par más experto.

Procesos Psicológicos Básicos y Aprendizaje

Procesamiento de la Información

  • Imput
  • Codificación
  • Almacenamiento
  • Respuesta

Constructivismo y Aprendizaje Significativo

  • Los contenidos no tienen un significado único, cada individuo los interpreta y les da un significado propio.
  • El aprendizaje no es pasivo, el alumno selecciona, organiza y elabora la información según sus intereses y conocimientos previos.
  • El alumno es activo y ejerce control sobre su motivación y aprendizaje.
  • El profesor es un facilitador del aprendizaje, enseñando a aprender de manera significativa.

Aportes de Piaget al Constructivismo

Al aprender un nuevo concepto, este se interpreta en función de los conocimientos previos, enriqueciendo ambos. Procesos de asimilación y acomodación.

Aportes de Vygotsky al Aprendizaje Social

El aprendizaje significativo ocurre en interacción con personas más capaces dentro de la ZPD.

Variables Psicológicas que Influyen en el Aprendizaje

  • Querer (motivación)
  • Saber (conocimientos previos)
  • Creer (expectativas, autoconcepto)
  • Poder (inteligencia, capacidad de atención, memoria)
  • Ser (rasgos de personalidad)
  • Hacer (estrategias y técnicas de aprendizaje)

Las Emociones y su Rol en el Aprendizaje

Las emociones son procesos adaptativos que involucran:

  • Estímulos relevantes
  • Experiencias subjetivas (sentimientos)
  • Procesamiento cognitivo (valoraciones)
  • Cambios fisiológicos (activación)
  • Patrones expresivos y de comunicación

Las emociones tienen efectos motivadores y su finalidad es la adaptación al entorno.

Teorías de la Motivación

Enfoque Homeostático

La homeostasis es la autorregulación del organismo. La motivación surge al crear necesidades (por carencia o estimulación).

Enfoque Conductista

La motivación se logra al incidir en los antecedentes (necesidades-estímulos) o los consecuentes (incentivos-refuerzos).

Enfoque Cognitivo

Las necesidades e impulsos están modulados por el pensamiento. La motivación se despierta al cambiar las cogniciones.

Enfoque Humanista

La Teoría de la Autodeterminación destaca la importancia de la autonomía, competencia y relación para la motivación intrínseca.

Entradas relacionadas: