El Desarrollo Cognitivo según Piaget: Etapas y Conceptos Clave

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

El Desarrollo Cognitivo según Piaget

Introducción

Para Jean Piaget, el desarrollo mental es resultado de la adaptación, una modificación que facilita la supervivencia. El individuo, al adaptarse, se está modificando y a su vez modifica el medio. En un proceso adaptativo podemos señalar dos procesos:

  1. Asimilación: Se produce cuando un organismo incorpora algo a su medio.
  2. Acomodación: Supone una modificación del organismo por influencia del medio.

Al nacer, solo disponemos de ciertas conductas y a partir de ellas se producen otras conductas más complejas denominadas esquemas, que son una sucesión de acciones que tienen una organización y que son susceptibles de repetirse en situaciones semejantes. Los esquemas suponen a su vez una asimilación y acomodación del organismo ante nuevos objetos.

Ante una situación nueva, intentamos aplicar esquemas anteriores y los vamos combinando o modificando hasta encontrar una forma de actuación. El desarrollo de la inteligencia necesita tiempo.

Etapas del Desarrollo

1.1 Periodo Sensorio-Motor (hasta 2 años)

Tiene un progreso enorme en el niño, que pasa de conductas reflejas a esquemas cada vez más complejos y diferenciados. Se maneja por una inteligencia práctica y construye los conceptos prácticos de espacio, causalidad, etc. El progreso se da en distintos frentes:

  • Reacciones circulares
  • Coordinación de esquemas
  • Reconocimiento de objetos
  • Permanencia de objetos
  • Solución de problemas

1.2 Periodo Preoperatorio (2 a 7 años)

El niño se sumerge en una realidad física, que ha dominado en el estadio anterior. La función simbólica es la encargada de posibilitar la formación de símbolos mentales que representan objetos, personas o sucesos ausentes. Esta función no aparece bruscamente, sino que se prepara con anterioridad. Los esquemas de acción se vuelven mentales y se manifiestan en el lenguaje, el juego, el dibujo, etc.

Características del periodo:

  • El niño afirma sin pruebas sus creencias.
  • Al elaborar una tarea, se deja llevar por la apariencia de las cosas.
  • Se fijan en un solo punto de vista.
  • Entienden las situaciones cuando son simples y estáticas.
  • No rehacen procesos mentalmente.
  • No tienen razonamiento lógico.

1.3 Periodo de Operaciones Concretas (7 a 11 años)

Aparece la lógica concreta y la reversibilidad de su razonamiento, por lo que se podrán realizar deducciones y enfocar un problema articulando sus dimensiones y teniendo en cuenta aspectos anteriores. A los 7 años descubre la cantidad, a los 9 el peso y a los 11 el volumen, lo que supone organizar el mundo en categorías. Hay ya una lógica de clases, se hacen clasificaciones y entienden las relaciones.

1.4 Periodo de Operaciones Formales (12 a 15 años)

Aparece la lógica formal y se adquieren las operaciones básicas. El pensamiento científico se desarrolla y la capacidad para manejar el pensamiento hipotético-deductivo. Es capaz de razonar lo real y lo posible.

Medición de la Inteligencia

Binet y Simon idearon una prueba para medir la inteligencia y así diferenciar a los alumnos adaptados al sistema y a los que necesitaban una educación especial. La inteligencia aumenta con la edad. Sometieron a una serie de pruebas y calcularon cuántas resolvían como promedio por edad. La inteligencia o edad mental se medía teniendo en cuenta la relación del número de respuestas acertadas con el promedio correspondiente y así surgió el concepto de cociente intelectual.

En la actualidad, la mayor parte de las pruebas tienen como base teórica distintas teorías multifactoriales.

Entradas relacionadas: