Desarrollo Cognitivo y Teorías del Aprendizaje: Un Enfoque Psicológico

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Desarrollo Cognitivo: La Teoría de Piaget

El desarrollo cognitivo no puede entenderse aisladamente, sino constituyendo un todo indivisible. Se compone de los siguientes elementos:

  • El sujeto: Su función es otorgar significaciones a los objetos que se le presentan bajo la percepción.
  • El objeto: Es la materia sobre la que se confiere significación, es decir, se convierte en significativa según la actividad que sobre él realice el sujeto.
  • La acción: Es el elemento mediador entre el sujeto y el objeto. Conocer un objeto no consiste en copiarlo, sino en actuar sobre él, transformarlo y darle una significación precisa.

Las estructuras son instrumentos que sirven al psicólogo para describir la conducta de las personas. Piaget utiliza siempre el concepto de estructura unido al de estadio, una fase del desarrollo cognitivo que es común para todos los seres humanos. El pensamiento sigue una evolución similar en todos los seres humanos, según Piaget, por lo que cada uno pasamos por una sucesión de fases comunes.

Características de las Fases del Desarrollo Cognitivo según Piaget

  • Su organización jerárquica: Dentro del proceso cognitivo se pueden distinguir distintos niveles o periodos, los cuales se caracterizan por su relación con los demás. Se pueden distinguir, así, niveles superiores e inferiores dentro del proceso global de desarrollo. Las fases son definidas por las estructuras que las caracterizan, es decir, por el conjunto de conductas específicas y comunes a todos los individuos que se encuentran en dicha fase.
  • Su dinamismo: El desarrollo es evolutivo; el proceso se inicia en las fases inferiores y va ascendiendo, a lo largo del tiempo, hacia fases superiores de conducta.
  • Su carácter integrador: Cada nuevo nivel de desarrollo cognitivo implica la superación previa del periodo anterior.

El análisis del desarrollo cognitivo se orienta en dos direcciones:

  • Una horizontal, con el fin de delimitar las estructuras propias de cada fase del proceso.
  • Y otra, vertical, cuya finalidad consiste en describir los mecanismos que activan el tránsito de una fase a otra.

Teoría Cognoscitivo-Evolutiva

  • Periodo sensorio-motor: Abarca aproximadamente hasta los dos años.
  • Esta etapa se caracteriza por formas primarias de conducta.
  • El niño trata de solucionar los problemas inmediatos que le plantea su realidad circundante.
  • El niño posee reflejos.

Teorías del Aprendizaje

Teoría del Aprendizaje de Watson

  • El aprendizaje lo es todo, poco importa la herencia y las motivaciones.
  • Las asociaciones entre estímulos y respuestas observables (hábitos) son la estructura esencial del desarrollo.
  • El individuo no pasa por etapas, el desarrollo es un proceso continuo del cambio conductual que es moldeado por el ambiente.

Teoría del Aprendizaje Operante de Skinner

  • El desarrollo depende de estímulos externos, no de fuerzas internas como los instintos, los impulsos o la maduración biológica.
  • Los hábitos aparecen y desaparecen de la vida, según sus consecuencias positivas o negativas.

Enfoques Conductuales y Cognoscitivos

Conductuales

El conductismo plantea que la conducta debe explicarse por medio de experiencias observables y no a través de los procesos mentales.

Cognoscitivos

Incluyen el cognoscitivismo social, el procesamiento de la información, el constructivismo y el constructivismo social. El conductismo plantea que la conducta debe explicarse por medio de experiencias observables y no a través de los procesos mentales. Cognoscitivos: cognoscitivo social, el procesamiento de la información, el constructivismo y el constructivismo social.

Tipos de Condicionamiento

Condicionamiento Clásico

Se produce por la asociación entre un estímulo incondicionado (EI) y una respuesta incondicionada (RI) y un estímulo neutro (EN), de forma repetida y contigua en el tiempo (aprendizaje respondiente).

  • Condicionamiento de orden superior: Cuando un estímulo condicionado (EC) cumple la función de un EI, y otro EN se une a él y evoca la respuesta.
  • El campo de aplicación del condicionamiento clásico es limitado debido a la naturaleza de las conductas.

Clases de Aprendizaje Instrumental

  • Recompensa: Se ofrece un refuerzo positivo.
  • Castigo: Se introduce un estímulo aversivo.
  • Escape: Se introduce un evento aversivo pero el sujeto puede escapar.
  • Evitación: El sujeto aprende a realizar una conducta para evitar el estímulo aversivo.

Entradas relacionadas: