Desarrollo de la Competencia Literaria: Objetivos y Estrategias Educativas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Objetivo Principal de la Didáctica de la Literatura

El objetivo principal de la didáctica de la literatura es propiciar la adquisición y el desarrollo de la competencia literaria, entendida como una actividad discursiva que realiza el sujeto durante la recepción estética. La competencia literaria implica varias habilidades comunicativas:

  • La comprensión lectora.
  • La adquisición de hábitos de lectura.
  • La capacidad para el análisis e interpretación de los textos.
  • La disposición afectiva que conduce al disfrute de las obras literarias.
  • La escritura de textos producidos con intención literaria.

Es necesario adecuar la teoría de la literatura al proceso del aprendizaje significativo.

Educación Literaria: Objetivos Específicos según Daniela Bertochi

1. Objetivos Afectivos

Debe procurarse que el alumno tenga una actitud positiva hacia la lectura. Para alcanzar estos objetivos, Bertochi propone:

  • Una sensibilización precoz hacia el texto literario.
  • Disponer de recursos dentro y fuera del aula.
  • Alternar la lectura instrumental y la lectura opcional.
  • Iniciación en una lectura crítica que parta de las reacciones individuales de cada lector.
  • Proceso evolutivo desde los textos de bajo nivel de literalidad hacia los textos más propiamente literarios.

Uno de los aspectos decisivos para conseguir el placer que produce la experiencia literaria es "el autoaprendizaje por descubrimiento".

2. Objetivos Cognitivos

El texto literario favorece la adquisición de capacidades cognitivas desde el momento en el que el lector se formula hipótesis, inferencias, operaciones de abstracción, de síntesis, más que ningún otro tipo de texto.

3. Objetivos Metalingüísticos

La interpretación del texto exige el análisis y la reflexión sobre el lenguaje utilizado y las diversas estructuras enunciativas.

El Lector Modelo y la Negociación del Proceso Didáctico

El resultado último de ejercitar la competencia literaria es la condición creativa del lector. La teoría de la recepción sostiene que es en el acto de la lectura donde el lector crea la obra.

Según Umberto Eco, paralelamente al pacto enunciativo de ficción entre autor y lector, habrá un pacto enunciativo didáctico entre profesor y alumnos.

La correspondencia entre ambos pactos ha de contribuir a negociar entre los interlocutores:

  • Unos conocimientos previos compartidos.
  • Una determinada enciclopedia cultural.
  • La construcción de un lector modelo literario.

La adecuación al lector modelo infantil o juvenil no ha de suponer rebajar las exigencias artísticas para conseguir una comprensión fácil. Aquí reside uno de los peligros de la literatura infantil y juvenil. Al contrario, en el discurso se debe cuidar la presencia de estructuras y expresiones figuradas. Es necesario que el lenguaje de la obra literaria tenga una estructura textual abierta, apelativa y enigmática. El texto tiene que generar señales apelativas a través de las zonas de indeterminación. Así, el lector ejercerá su acción creadora. Si a los alumnos se les ofrece una ficción completa, su imaginación no tendría nada que hacer y la pasividad produciría aburrimiento.

Criterios de Selección de Lecturas

El profesor ha de proponer textos que faciliten de forma secuencial el desarrollo de la competencia literaria. Para ello, lo mejor es partir de las experiencias previas de los alumnos, de la competencia preexistente con que acceden al ámbito escolar.

Daniela Bertochi propone una primera fase de aproximación a textos de bajo nivel de literalidad (o paraliterarios) que les resultan familiares a los estudiantes: juegos de palabras, anuncios, letras de canciones, etc.

Consiste en proyectar esa competencia preexistente en competencia literaria.

Durante las primeras fases de los hábitos de lectura, la selección de textos debe estar en concordancia con la enciclopedia cultural y las experiencias e intereses del lector.

El profesor ha de procurar que se produzca un salto cualitativo desde esa primera fase de los hábitos lectores hacia textos plenamente literarios.

Planificación de Actividades

La planificación de actividades ha de regirse por el principio básico de "crear situaciones comunicativas dentro del aula". Discusiones y debates entre alumnos, información que proporciona el mediador adulto y referencias intertextuales a otras obras ya leídas. Estas actividades de lectura se pueden complementar con actividades de escritura de poemas, cuentos o guiones teatrales.

Entradas relacionadas: