Desarrollo y Dificultades en el Lenguaje, Aprendizaje y Conducta: Características e Intervención

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,36 KB

Tipos de Discapacidad Visual y sus Características

La discapacidad visual se clasifica en dos categorías principales:

  • Ceguera real: Ausencia total de visión o solo percepción de la luz.
  • Ceguera legal: Pérdida de visión igual o menor a 1/10 o una pérdida del campo visual (CV) reducida, con corrección óptica y en el mejor de los ojos.
  • Baja visión: Problemas de visión que, aunque presentes, permiten la planificación y ejecución de tareas.

Desarrollo en Niños con Discapacidad Visual

El desarrollo de los niños con discapacidad visual presenta ciertas particularidades:

  • Se apoyan en el sonido y muestras de relajación.
  • El habla aparece más tarde y se usa para controlar el entorno.
  • Juegan con el sonido de las palabras y las frases (verbalismos).
  • Puede haber retraso o ausencia de gateo.
  • La marcha puede aparecer alrededor de los 19 meses.
  • La coordinación audio-manual se produce más tarde que la óculo-manual.
  • Pueden desarrollar mecanismos de defensa y sentimientos de inferioridad e inseguridad.

Evaluación e Intervención en la Discapacidad Visual

La evaluación de la discapacidad visual debe realizarse en dos niveles:

  1. Evaluación oftalmológica (evaluación normativa): Realizada por oftalmólogos, optometristas y ópticos.
  2. Evaluación funcional: Evaluación de los restos visuales por técnicos en orientación y movilidad, y especialistas de la ONCE.

La intervención incluye:

  • Métodos de entrenamiento visual.
  • Uso de ayudas ópticas.
  • Intervención con padres y educadores en la primera infancia.
  • Entrenamiento en movilidad y conocimiento del espacio.
  • Acceso a la lengua escrita (Braille).

Tipos de Discapacidad Auditiva y Apoyos Necesarios

La discapacidad auditiva se clasifica según el grado de pérdida:

  • Pérdida ligera: 20-40 dB.
  • Pérdida media: 40-70 dB (con prótesis).
  • Pérdida severa: 70-90 dB (con prótesis, no adquieren el lenguaje espontáneamente).
  • Pérdida profunda: Más de 90 dB (necesidad de códigos gestuales).
  • Cofosis (pérdida total): A partir de 120 dB.

Los niños con discapacidad auditiva necesitan apoyos constantes de logopedas, rehabilitadores, fisioterapeutas, psicólogos, terapeutas ocupacionales y la familia. La integración escolar es fundamental, y si no hay medios, se recurre a escuelas especiales. El objetivo es lograr una vida autónoma.

Trastornos del Lenguaje: Dislalia, TEL y Disfasia

  • Dislalia: Dificultad en el habla.
    • Dislalia Fonética: Errores articulatorios de tipo motriz.
    • Dislalia Fonológica: Puede pronunciar fonemas en algunos contextos pero no en otros, no establece diferencias de significado.
  • TEL (Trastorno Específico del Lenguaje) o Disfasia: Deficiencias significativas en el desempeño lingüístico sin alteraciones neurológicas evidentes, pérdidas auditivas u otros factores externos. Presentan:
    • Habla ininteligible para su edad.
    • Errores de omisión, sustitución.
    • Vocabulario reducido.
    • Errores en normas ortográficas y lingüísticas.
    • Dificultades en relaciones sociales, tareas escolares e integración social.
    • Problemas de motivación y sentimientos.

Dislexia: Tipos y Características

La dislexia se manifiesta como:

  • Dificultad en la lectura de palabras largas y desconocidas.
  • Imposibilidad de leer pseudopalabras.
  • Lexicalizaciones (leer "espada" donde pone "escada").
  • Errores morfológicos o derivativos.
  • Más errores en palabras funcionales que en palabras de contenido.
  • Mejores resultados con palabras familiares.

Tipos de Dislexia

  • Dislexia superficial: Mal funcionamiento de la ruta visual, léxica o directa. Problemas con la ortografía arbitraria y confusión de palabras homófonas.
  • Dislexia fonológica: Errores de omisión, adición o sustitución de letras. Mejor lectura de pseudopalabras.
  • Dislexia mixta: Errores semánticos, dificultades con pseudopalabras, palabras funcionales, verbos y palabras poco frecuentes.

Intervención en la Dislexia

La intervención en la dislexia implica:

  • Detectar dificultades y comunicarlas a los padres.
  • Ofrecer abordaje específico (individual o grupal).
  • Potenciar puntos fuertes.
  • Diseñar adaptaciones escolares.
  • Evitar situaciones incómodas.
  • Ofrecer tiempo extra.
  • Proporcionar tareas adicionales de apoyo.

El documento Warnock defiende la inclusión de alumnos con NEE (Necesidades Educativas Especiales) en escuelas ordinarias, con las ayudas y apoyos necesarios. Son NEE todos los alumnos que no alcanzan los resultados del grupo y necesitan apoyo suplementario.

TDAH: Tipos y Síntomas Asociados

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se clasifica en:

  • TDAH hiperactivo: Síntomas de hiperactividad e impulsividad (jugueteo, levantarse constantemente, incapacidad de quedarse quieto, habla excesiva, interrupciones).
  • TDAH inatento: Síntomas de falta de atención y distracción (dificultad para mantener la atención, no seguir instrucciones, distracción fácil, dificultad para organizar tareas, parecer no escuchar, perder cosas).

Problemas asociados al TDAH:

  • Problemas de aprendizaje.
  • Problemas emocionales.
  • Problemas de conducta.
  • Trastorno disocial (incumplimiento de normas: robar, pegar, mentir).
  • Ansiedad y depresión.

Es fundamental motivar, no castigar y controlar las emociones.

Trastornos Internalizantes y de Conducta

  • Trastornos internalizantes: Problemas emocionales como ansiedad, miedo, angustia, preocupación (ansiedad por separación), miedos y fobias (mutismo selectivo, fobia social, fobias específicas), trastorno obsesivo-compulsivo, depresión.
  • Trastornos de conducta: Alteración de las normas establecidas, trastorno negativista-desafiante.

Síndrome de Down: Características y Desarrollo

  • Retroceso en el desarrollo fonológico después de avances iniciales.
  • Dificultad en la pronunciación de sonidos fricativos, africados y líquidos.
  • Laxitud ligamentosa y alteraciones en el desarrollo óseo que afectan la postura y el movimiento.

Discapacidad Intelectual: Características e Intervención

Características

  • Déficit en la capacidad de aprendizaje, atención y uso de metacognición y memoria.
  • Problemas del lenguaje frecuentes.
  • Retraso en el ritmo de aprendizaje del lenguaje (pronunciación), vocabulario limitado, déficit en la comunicación no verbal.
  • Lenguaje expresivo más afectado que el comprensivo.
  • Problemas motores: menor peso y estatura, logro tardío de habilidades motoras, dificultad en coordinación y equilibrio.
  • Dificultades sociales: problemas en la relación con iguales, baja autoestima, falta de motivación, dificultades académicas, frustración, actitudes inmaduras.

Intervención

  • Inclusión en grupos ordinarios con apoyo total o escolarización en aulas específicas o centros especializados.
  • Adaptaciones curriculares.
  • Áreas de intervención prioritaria: autonomía personal, habilidades sociales y comunicativas, conocimiento del entorno, transición a la vida adulta.
  • Estrategias: uso de recursos visuales, pictogramas y sistemas alternativos de comunicación, rutinas predecibles, fomento de la repetición y generalización.
  • Apoyo familiar.

Altas Capacidades: Características y Perspectiva Actual

  • Capacidad intelectual superior (CI > 130).
  • Creatividad.
  • Motivación o compromiso con la tarea.
  • Habilidades específicas.
  • Desarrollo temprano.

La concepción actual de las altas capacidades se basa en una perspectiva inclusiva que reconoce la diversidad. Se destacan varios perfiles:

  • Superdotados.
  • Talentosos en áreas específicas.
  • Precoces.
  • Genios.

Renzulli define las altas capacidades como:

  • CI superior a la media.
  • Creatividad.
  • Compromiso con la tarea.

Trastorno del Espectro Autista (TEA): Características y Diferencias entre Kanner y Asperger

Características del TEA

  • Alteraciones de la interacción social: Limitada reciprocidad emocional y social, poca orientación a estímulos sociales, respuestas emocionales inadecuadas.
  • Teoría de la Mente (ToM): Dificultad para comprender estados mentales propios y ajenos.
  • Procesamiento cognitivo particular: Enfoque en detalles aislados (Teoría de la Coherencia Central), limitaciones en funciones ejecutivas.
  • Alteraciones en la comunicación.

Diferencias entre Kanner y Asperger (Kessner)

Similitudes:

  • Dificultades en la reciprocidad social y la interpretación de normas sociales.
  • Intereses restringidos y conductas repetitivas.
  • Bases neurobiológicas y alteraciones genéticas y estructurales cerebrales comunes.

Diferencias:

  • Kanner: Puede haber ausencia total de lenguaje funcional. Asperger: El lenguaje se desarrolla normalmente, pero con peculiaridades (vocabulario sofisticado).
  • Kanner: Frecuente asociación con discapacidad intelectual. Asperger: Capacidad intelectual en la media o por encima.
  • Kanner: Diagnóstico antes de los 3 años. Asperger: Diagnóstico más tardío.

Entradas relacionadas: