Desarrollo y Dinámica Familiar: Un Enfoque Sistémico y Transgeneracional

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 12,29 KB

Teoría General de Sistemas

La teoría general de sistemas concibe a la familia como un conjunto de elementos en interacción en función de un fin, donde el todo es más que la suma de sus partes. El sistema ecológico considera la interacción entre el sistema familiar y su entorno. La intervención familiar sistémica se desplaza de lo intrapsíquico a lo interpersonal. El individuo con el síntoma no es el problema, sino la organización del problema que hace que se manifieste como síntoma.

Estructura de la Familia como Síntoma

Es la organización de las relaciones entre sus partes.

Subsistemas y sus Relaciones

  • Clásicos: Subsistema conyugal, parental, fraternal (hermanos). Se diferencian por sexo, intereses, edades, funciones, etc.
  • Límites: Forman parte de la estructura del sistema familiar. Estas reglas permiten diferenciar subsistemas intrafamiliares.

Tipos de límites:

  • Abiertos: Claros o permeables.
  • Cerrados: Rígidos o impermeables.
  • Difusos: Azarosos.

Las familias aglutinadas tienen un polo difuso en el interior y rígido en el exterior.

Estabilidad y cambio en la familia:

  • Morfoestasis: Movimiento para mantener la estabilidad en el funcionamiento.
  • Homeostasis: Mantención del equilibrio.
  • Morfogénesis: Movimiento para adaptarse y cambiar a otra forma de funcionamiento.
  • Equifinalidad: Diversidad de resultados.

Enfoque del Desarrollo Familiar

Aquí se presenta la teoría del ciclo vital de la familia:

Fase 1: Inicio del Matrimonio o Vida en Pareja

La pareja invierte en su relación. Las dificultades se presentan en lograr la intimidad, con una percepción realista de cada uno de los miembros, opuesta a la idealización romántica y a la desilusión por falta de respuesta a todas las expectativas.

  • Crisis: Intimidad vs. idealización o desilusión.
  • Tarea: Formación de una identidad de pareja, la construcción del "nosotros". Esto implica la separación de las familias de origen para dar un espacio profundo al compromiso de la pareja.

Fase 2: Convertirse en Padres

Desde que nace el primer hijo hasta que el hijo menor ingresa al colegio. La pareja se convierte en padres. Los niños demandan atención y cuidado, exigiendo la reorganización de la familia y la vida cotidiana en torno a las necesidades de otros. Los ajustes incluyen asumir los roles de padres sin descuidar la vida en pareja, readecuar el espacio físico, organizar las tareas domésticas, redistribuir el tiempo y redefinir las relaciones con amigos y parientes.

  • Conflictos potenciales: Se asocian a la creación del espacio psicológico para el recién nacido. Puede crearse tensión con el padre y posteriormente con los hermanos mayores.
  • Tarea: Evitar el agotamiento y la autoabsorción de los padres.

Fase 3: Cuando los Hijos van a la Escuela

Abarca desde que el hijo mayor entra al colegio hasta que se convierte en adolescente. La responsabilidad de colaborar en la educación de los hijos cambia. Los hijos dejan el ámbito familiar para desarrollar el ámbito intelectual y social en el ámbito escolar. El medio escolar evalúa la eficacia de la familia en el proceso de socialización. Cuando esto no ocurre, hay problemas de inseguridad y problemas conductuales. La familia tiene que apoyar al niño a introducirse en el espacio, ya que desarrollan una identidad independiente a la que tienen en su posición como miembros de la familia.

La familia debe aceptar los nuevos intereses del niño y la aparición de otras figuras significativas.

  • Desafíos: Apoyar y favorecer el proceso de individualización de sus hijos.
  • Peligro: Que la familia niegue o limite las oportunidades para este desarrollo.

Fase 4: Familias con Adolescentes

Los adolescentes modifican radicalmente las normas familiares y rechazan la autoridad y la guía de los padres. La naciente sexualidad y las luchas de autonomía producen conflictos en la familia. A medida que los hijos aumentan la edad, se producen mayores alteraciones en las relaciones padre-hijo. Los padres reaccionan con angustia y tensión. Algunos intentan solucionarlo con límites y normas estrictas. Otros padres flexibilizan sus normas en exceso y casi dejan de ejercer su autoridad. Ninguna de estas es la mejor, ya que los adolescentes necesitan al mismo tiempo libertad, protección y límites.

  • Tarea: Establecer una nueva relación entre padres e hijos, desarrollar la habilidad de flexibilizar los límites lo suficiente para que los adolescentes puedan tener la libertad que necesitan sin que los padres dejen por ello su rol.

La idea es establecer relaciones menos verticales.

Fase 5: Reducción de la Familia por Partida de los Hijos

Etapa donde los hijos van progresivamente dejando el hogar familiar. Para los padres es difícil enfrentarse al "nido vacío", principalmente para las mujeres que se dedican más al cuidado de los hijos. Para algunas familias, esto del "nido vacío" es una amenaza que afecta a la vida familiar.

  • Reacciones: Muchos padres se sienten culpables y ofrecen todo tipo de compensaciones para evitar su partida.
  • Tarea: Aceptar la partida de los hijos como resultado de un proceso natural.

Fase 6: Etapa del Nido Vacío

La pareja vuelve a quedar sola por la partida de los hijos, pero ambos tienen una vida laboral activa. Se produce un redescubrimiento de la vida conyugal, una relación de padres e hijos que sea capaz de aceptar las modificaciones producidas por sus respectivos cambios de estatus.

  • Tarea: Redescubrimiento, demandando que los padres e hijos vuelvan a intervenir en sus relaciones y las renegocien. El proceso final es que acepten la separación y haya una unión como pareja.

Fase 7: Conjunción de Tres Generaciones

Continuidad de la vida familiar, mientras que la vida de padres e hijos se expande a tres generaciones. Se comparten tareas entre varias generaciones y se experimenta la inevitabilidad de la muerte.

La pareja se une más, lo que le ayuda a su creciente dependencia, mientras hijos y nietos tratan de aprovechar este último periodo recordando los buenos momentos pasados que han vivido.

La Familia como Interacción

La familia vive muchos procesos y en su interacción con su entorno y con el ciclo propio de la vida familiar, van generando adaptaciones en su estructura como en sus procesos.

Procesos Interaccionales

Roles (Nathan Ackerman)

La dinámica familiar se genera por un vínculo que tiene un rol. Rol es interaccionar, implica un papel que se ejerce en relación con otros: padre porque hay hijos, hermanos porque hay otros hermanos, tío porque hay sobrinos. Preguntas: ¿Qué papel tiene un miembro en una relación familiar? ¿Cómo influye a los otros en el sistema familiar? ¿Logra intimidad, afecto, competencia e identidad?

Una persona ejerce varios roles, es complejo ejercerlos de forma equilibrada.

Roles Formales e Informales (Hartman y Laird)

  • Roles formales: Son los que la cultura reconoce en la familia. Son demandados a la familia por la sociedad según ciertos criterios de normalidad.
  • Roles informales: Los que un miembro de la familia asume en la dinámica intrafamiliar y que permiten el equilibrio.

Ambos se evalúan por su claridad, congruencia, flexibilidad o complementariedad.

Cuatro Roles Básicos (Kantor y Lehr)

Premisa: Cualquier acción de la familia estimula reacciones en otros.

  • Indicadores: Son los que movilizan, inician acciones ya sea en las áreas de afecto, del poder o de los significados, estableciendo el contexto para la respuesta de los demás. Se movilizan a partir de la sensación de desequilibrio.
  • Opositores: Son inicialmente reactivos al iniciador. Sus alternativas son múltiples: enseñar, redirigir, disentir o agredir. Puede cuestionar silenciosamente o moverse iniciando acciones que reorienten a la familia.
  • Seguidores: Es el aliado por excelencia. Su poder radica en potenciar alianzas, tanto con los indicadores como con los opositores, o alternadamente con ambos.
  • Espectadores: Son los que quedan fuera de la acción directa. No establecen alianzas con ninguno de los roles señalados, a no ser que estas sean para mantener su posición. No se involucran a menos que ellos mismos lo decidan.

Opciones del espectador:

  • Abandonar el campo y ser ellos mismos indicadores en otro sistema social.
  • Continuar siendo testigo y opinar, pero sin comprometerse.
  • Pasar de la periferia a la acción.

Comunicación

En la familia todo es comunicación, es imposible no comunicarse. Con esto tenemos los axiomas de la comunicación:

Principios Básicos de la Comunicación Humana

Permiten ver cómo se da la comunicación y los efectos que producen en la interacción entre los miembros en un contexto determinado. Lo que le ocurre a un miembro de la familia afecta a toda la familia.

  1. Imposibilidad de no comunicarse: Toda conducta es comunicación, con o sin intención de hacerlo. Reacciones si no quiere aceptar compromiso comunicacional: rechazar directamente, aceptar forzosamente con evasivas y monosílabos, descalificar o generar un síntoma.
  2. Toda comunicación tiene un contenido explícito (lo que se dice) y un aspecto relacional que es implícito (intencionalidad de una metacomunicación). Para entender el contenido de una comunicación hay que entender la relación entre los comunicantes. Problemas de comunicación en contenido-relación: desacuerdo en el contenido y en la relación, acuerdo en el contenido y desacuerdo en la relación, desacuerdo en el contenido y desacuerdo en la relación, dudar del contenido para no poner en riesgo la relación.
  3. Toda comunicación tiene una secuencia de puntuación de hechos, definiendo el inicio de la comunicación, quién dice, responde y qué es causa o efecto.
  4. Comunicación digital o verbal (el mensaje) y analógica o no verbal (cuerpo, tono de voz, gestos).
  5. Intercambio comunicacional simétrico y complementario. A igual poder entre los comunicantes, intercambio simétrico. Uno en relación de poder con otro es complementario. Problemas: complementariedad rígida, escalada simétrica.

Reglas o Normas

  • Reglas cotidianas y domésticas (la hora de almuerzo, las salidas, cómo se hace el aseo, qué cosas se ordenan y cómo).
  • Normas valóricas (si se va o no a misa, aceptación de la homosexualidad, hablar de sexo, expresión de emociones).

Enfoque Transgeneracional

La familia es el medio más influyente para la vida de una persona. Todos los individuos están inmersos en el sistema familiar. La historia de nuestros ancestros históricos directos influye en lo que hacemos y pensamos. La familia es nuestra primera influencia. Si se interviene a un individuo, debemos tomar en cuenta la familia de origen.

Fuerzas que se originan hacia la fusión

Necesidad de estar unos con otros y complementarse.

Excesivo: Búsqueda de la unión total con el otro, quitarle todo lo que tiene o tener todo lo del otro por suplir carencias propias, exceso de expectativas y demandas.

Fuerzas que se orientan hacia la diferenciación

Capacidad de mantener el funcionamiento intelectual y emocional en forma independiente y asumir responsabilidad por la propia vida. Son personas que tienen problemas para enfrentar situaciones nuevas, se angustian y se sienten incapaces de asumir solos las responsabilidades.

Entradas relacionadas: