Desarrollo y Funcionamiento del Sistema Nervioso: Neuroplasticidad, Comunicación Neuronal y Trastornos Asociados
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Maduración, Adaptación y Funciones del Sistema Nervioso
1. Plasticidad Cerebral y Factores de Crecimiento
- a. El cerebro tiene una gran capacidad de plasticidad, lo que significa que puede adaptarse y reorganizarse.
- b. Los factores de crecimiento (proteínas y hormonas) ayudan en la formación y el fortalecimiento de las conexiones neuronales y son esenciales para la neuroplasticidad.
2. Períodos Críticos y Apoptosis
- a. Períodos críticos son momentos en los que el cerebro es especialmente sensible a las experiencias. Durante estos períodos, el entorno influye en cómo se desarrollan las conexiones neuronales.
- b. La apoptosis es una "muerte celular programada" necesaria para eliminar células innecesarias y optimizar el cerebro.
Comunicación Neuronal y Vías Transmisoras
3. Potenciales Postsinápticos Inhibitorios y Excitatorios
a. En la comunicación neuronal, los potenciales postsinápticos pueden ser de dos tipos:
- i. Excitatorios (EPSP): Incrementan la probabilidad de que se genere un potencial de acción en la neurona postsináptica, ya que causan una despolarización de la membrana.
- ii. Inhibitorios (IPSP): Disminuyen la probabilidad de que se produzca un potencial de acción debido a una hiperpolarización de la membrana.
4. Proceso de Facilitación e Integración
- a. Facilitación: Consiste en la potenciación de las conexiones sinápticas, donde repetidas estimulaciones de una sinapsis aumentan la liberación de neurotransmisores y la respuesta postsináptica.
- b. Integración: Se refiere a cómo las neuronas combinan las señales excitatorias e inhibitorias. Una neurona integra estos inputs y, si la suma alcanza el umbral de activación, dispara un potencial de acción.
5. Plasticidad Neuronal
a. La plasticidad neuronal es la capacidad del sistema nervioso para cambiar y adaptarse en respuesta a experiencias, lo cual es fundamental en procesos como el aprendizaje y la memoria.
6. Vías Transmisoras
a. Las vías transmisoras en el sistema nervioso se organizan en circuitos de neuronas que comunican señales eléctricas y químicas a través de sinapsis.
b. Tipos de Vías:
- i. Dopaminérgicas: Vía mesolímbica (placer y refuerzo), mesocortical (cognición), nigroestriatal (movimiento) y tuberoinfundibular (hormonal).
- ii. Noradrenérgica: Modula respuestas de alerta y estrés.
- iii. Serotoninérgica: Relacionada con el estado de ánimo.
Sistemas de Neurotransmisión y Trastornos Asociados
7. Sistemas de Neurotransmisión
- a. Dopaminérgico: Controla el placer, motivación, control motor y procesos cognitivos.
- b. Noradrenérgico: Relacionado con el estrés, atención y estado de ánimo.
- c. Serotoninérgico: Regula el estado de ánimo, sueño, apetito y conducta.
- d. GABAérgico: Funciona como inhibidor neuronal y modula ansiedad y sueño.
- e. Glutamatérgico: Principal excitador, relevante para el aprendizaje y la memoria.
8. Trastornos Relacionados con Neurotransmisores
- a. Esquizofrenia: Afecta sistemas dopaminérgico y glutamatérgico.
- b. Enfermedad de Parkinson: Relacionada con la pérdida de neuronas dopaminérgicas.
- c. Ansiedad y Depresión: Asociadas a desequilibrios en serotonina, dopamina y noradrenalina.
- d. Trastornos de Ansiedad Generalizada y TEPT: Exceso de noradrenalina y déficit de GABA.
9. Sinapsis
Punto de comunicación entre neuronas donde se transmiten señales a través de neurotransmisores.
10. Potencial de Acción
Cambio rápido en el voltaje de la membrana de una célula que permite la transmisión de impulsos eléctricos.