Desarrollo Humano: Orígenes, Evolución y Cultura

Enviado por joxii y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

El Largo Aprendizaje

Uno de los rasgos que caracteriza al ser humano es la lentitud de su desarrollo físico. Ello implica consecuencias ventajosas en lo que respecta a la conducta: la infancia y la adolescencia humanas tienen una duración temporal muy larga, de unos 16 años. Teniendo en cuenta que estos son los periodos específicos de aprendizaje y socialización, resulta que las normas y valores socioculturales quedan fijados en nuestro cerebro casi como si fuesen innatos o, en términos fisiológicos, como una "segunda naturaleza". El ser humano tiene una característica especial que solo se da en las crías de otros animales: la necesidad permanente de curiosear lo nuevo.

La Aparición del Comportamiento Social

La necesidad de cuidar el fuego, de preparar los útiles, de reunirse para dormir, para cazar o para desplazarse, condujo a los homínidos a acostumbrarse a acampar en asentamientos protegidos o refugios. En estos lugares seguirán desarrollando caracteres sociales básicos como:

  • Pautas de cooperación y ayuda entre los miembros del grupo.
  • Diversificación de actividades: unos atenderían al fuego, otros prepararían la comida, otros fabricarían los útiles, etcétera.
  • Aparición de los diferentes papeles o roles sociales.

La Aparición del Lenguaje

El paso decisivo en el proceso de humanización fue la aparición del lenguaje, dado que este permitió pensar, planear y razonar. Podemos imaginar cómo surgió el lenguaje humano. Posiblemente, la creciente complejidad de la conducta humana (por ejemplo, tener que organizar diversas tareas, en las que se requiere la colaboración de varias personas) desarrolló la necesidad de emitir gritos y gestos orientadores de la conducta. Posteriormente se habría desarrollado la palabra, cuya función primaria es, ante todo, social: sirve para mantener los vínculos entre los individuos y mantener esta cohesión, además de transmitir conocimientos.

Etapas en la Evolución de la Especie Humana

Homo habilis

Significa ser humano hábil. Es la especie más antigua del género Homo, alrededor de 2,5 a 1,6 millones de años.

Homo erectus

Significa ser humano erguido. Vivió hace unos 1,8 millones de años. Tenía mayor capacidad craneana que el Homo habilis, al que superaba en conducta cultural.

Homo sapiens neanderthalensis (Hombre de Neandertal)

Vivió en Europa desde hace unos 300 mil años.

Homo sapiens sapiens (Hombre de Cromagnon)

Convivió con el Neandertal hace 10 mil años. Son seres humanos de la misma especie que nosotros. Eran fuertes y altos, de esqueleto claramente moderno y cráneo más estrecho que el Neandertal. Fabricaron herramientas de gran perfección en piedra, hueso y marfil. Eran excelentes cazadores y nos han dejado las primeras obras de arte en forma de pinturas rupestres.

Evolución Cultural y Evolución Biológica

El ser humano tiene una doble dimensión: natural y cultural. Hemos visto cómo ha sido la evolución biológica y hemos podido conocer cuáles son sus aspectos más importantes. Junto con la evolución biológica ha corrido en paralelo la evolución cultural, y ambas están estrechamente relacionadas. Sin embargo, en las últimas etapas humanas la evolución cultural ha superado a la biológica. En esta redirección de la evolución humana es muy importante tener en cuenta el hecho de que, mientras la evolución biológica es muy lenta, los cambios culturales son rapidísimos y se producen por aprendizaje social.

La Cultura

En sentido general y amplio, la cultura se asimila al conocimiento, al saber. Sin embargo, existe otro significado para el término cultura. Para antropólogos, sociólogos y otros científicos, la cultura consiste en todas las actividades, conocimientos, procedimientos, valores e ideas que se producen y transmiten por aprendizaje social.

Entradas relacionadas: