Desarrollo Infantil: Características, Etapas y Factores Clave hasta los 6 Años

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB

Características Generales del Niño hasta los 6 Años: Principales Factores que Intervienen en su Desarrollo

Para desarrollar el tema, parto de la idea de que en el niño se suceden cambios importantes, donde la interacción entre el movimiento, la maduración y el aprendizaje formará su desarrollo integral. El adulto actúa como estimulador del aprendizaje del niño, y el maestro guía y media en el proceso. La LOE 2/2006, de 3 de mayo, dice que "la educación es el medio más adecuado para construir la personalidad del niño, desarrollar sus capacidades, formar su identidad y configurar su comprensión de la realidad".

Partiendo de esto, analizo las características generales del niño hasta los 6 años y los principales factores que inciden en su desarrollo. A continuación, describiré las etapas y momentos significativos y, por último, cómo afecta y la importancia que tiene el adulto.

Características Generales de los Niños hasta los 6 Años

En primer lugar, destaco la importancia de la observación, la cual estudiamos la conducta social, afectiva y psicológica. La observación puede ser directa e indirecta, y debe ser sistemática y registrada. Así, ajustaremos el proceso enseñanza-aprendizaje a las características de un grupo y a las individuales.

A continuación, describiré el desarrollo del niño en 5 ámbitos:

Características Físicas

El crecimiento físico es un proceso organizado, regular y continuo, organizado secuencialmente y en un calendario madurativo. El crecimiento está controlado por mecanismos endógenos y externos al cuerpo. Sampascual, 2000: "en el desarrollo físico influyen factores genéticos, hormonales, alimenticios, de salud, sexo, raza y trastornos emocionales".

El ritmo de crecimiento es mayor durante el primer año y disminuye de los 3 a los 6 años. El desarrollo físico de los niños se caracteriza por la variación de las dimensiones del cuerpo. En esta etapa se da la maduración del sistema nervioso central y la mielinización de las estructuras nerviosas en el niño, maduración de estructuras mentales, crecimiento y osificación del cráneo.

Desarrollo Motor

Se alcanzan progresos. Paniagua y Palacios, 2005, definen la psicomotricidad como: "actividad educativa integrada en el resto de actividades, desarrollada en un contexto determinado, del que el cuerpo y su utilización forma parte".

El aumento de la talla y peso permiten la locomoción, maduración ósea, neurológica y muscular, ya que el movimiento mejora la capacidad del movimiento.

  • En un primer lugar, hay una actividad difusa y generalizada, bajo la dirección de los centros subcorticales.
  • A partir del cuarto mes, inicio de la actividad motriz coordinada gracias a la corteza cerebral.
  • Hacia el final del primer año, el niño gatea, anda...
  • Sobre los dos años, el niño anda, cambia de dirección...
  • A los 4 años es la edad de gracia.
  • A los 5 años confía en su fuerza y habilidad corporal.

En el plano motor, también destaca el progreso en la manipulación de objetos, que aumentan en soltura y precisión. En esta etapa, el niño adquiere la imagen mental de su cuerpo en situaciones dinámicas y estáticas, e interioriza el eje corporal, proceso largo que finaliza en la adolescencia. Por último, la lateralización, manifestada en la utilización preferente de un lado del cuerpo respecto al otro (3-6 años).

Desarrollo Psicológico

El niño adquiere las estructuras mentales que le permiten conocer la realidad. Según aumenta su capacidad de acción, aumenta su curiosidad por el entorno, lo que le permite progresar cognitivamente.

Piaget: "el niño desde que nace, desarrolla estructuras cognitivas configuradas por experiencias". Esto lo explica con las etapas de desarrollo intelectual (0-6 años):

  1. Estadio sensoriomotor: El pensamiento se caracteriza por darse en presencia del objeto, en contacto con los sentidos. Se añade el adjetivo motriz para indicar que la percepción del objeto no es un proceso que incluye toda la actividad, especialmente la manipulativa, mediante la cual el niño se presenta a sí mismo y descubre el objeto.
  2. A los dos años: el niño puede representar algo, Piaget lo llama significado, y se hace por medio de significante. El niño es capaz de pensar un significado a partir de un significante. Es la función simbólica y marca un estadio que dura hasta los siete años y se denomina estadio preoperacional.

Por tanto, la inteligencia es una adaptación del niño al medio, conducta en principio adaptativa y ligada a la coordinación del movimiento, que pasa a adquirir una función simbólica e intuitiva.

Desarrollo del Lenguaje

Pasa por dos etapas:

  1. Prelingüística: el niño se comunica por medio de sonidos traqueolaríngeos, sin interacción comunicativa.
  2. Lingüística: el niño se comunica por la palabra. Hasta los 3 años, la conducta es imitativa y el niño enriquece su vocabulario. Al final de la Educación Infantil, la lectoescritura introduce al niño en el uso del lenguaje, por ello la LOE plantea el fomento y aproximación a la lectura y escritura.

Desarrollo Afectivo

Hasta los seis años, es el motor del desarrollo humano. Spitz (1987): "Cuando no hay una relación de apego, el niño no se desarrollará normalmente". Las necesidades afectivas y emociones del niño son en principio simples, variables, intensas y manifestadas por el llanto y el tono muscular, para irse controlando y comprendiendo las emociones.

Por medio de las relaciones afectivas, el niño se socializa, comprendiendo la aceptación de normas y costumbres, integrándose en la sociedad, aplicando valores sociales que la LOE y el RD 1630/2006 resaltan: relacionarse con los demás y adquirir pautas de convivencia y relación social.

Conclusión

Para desarrollar el tema, he partido de la idea de que el niño es un sujeto expuesto a unos cambios que forman su desarrollo integral. Frente a estos cambios, la intervención educativa es importante y lo demuestran las leyes de educación. Para aclarar esta idea, he analizado varios apartados como las características generales del niño y niña hasta los 6 años, los principales factores que intervienen en su desarrollo, etapas y momentos significativos, destacando el primer año de vida y la importancia del adulto.

Como hemos comprobado, este tema tiene importancia para nosotros como maestros, puesto que somos uno de los contribuyentes en el desarrollo del niño.

Bibliografía

Antes de finalizar, voy a hacer una referencia a la documentación consultada:

Marco Pedagógico

  • Paniagua, G. y Palacios, J. (2005). Educación infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza.
  • Piaget, J. (2004). La formación del símbolo en el niño. México: F.C.E.
  • Sampascual Maicas, G. (2007). Psicología de la educación. Madrid: UNED.

Marco Legal

  • LOE (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).
  • RD 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil (EE.MM).
  • Decreto 67/2007, de 29 de mayo, por el que se establece el currículo para el segundo ciclo de Educación Infantil en Castilla-La Mancha.

Entradas relacionadas: