Desarrollo Infantil: Características Físicas, Motrices, Psicológicas y Sociales (0-6 años)
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
Características Generales del Niño y la Niña hasta los Seis Años
A continuación, vamos a exponer las características de los niños y niñas entre los cero y los seis años de edad en su aspecto físico, motor, psicológico y afectivo-social.
Características Físicas
El crecimiento físico es un proceso altamente organizado, muy regular y continuo, que no funciona a base de detenciones y saltos bruscos, sino de acuerdo con una cierta secuencia y un cierto calendario madurativo.
El crecimiento físico tiene también una determinada trayectoria y unos controles internos que llevan el cuerpo desde la inmadurez inicial a niveles crecientes de madurez. El crecimiento humano tiene un control y unos mecanismos correctores que hacen que, cuando algún problema o trastorno aparta el crecimiento de su trayectoria prevista, haya una tendencia a recuperar el camino perdido, una vez que acabe el problema o trastorno que había ocasionado el desvío de la trayectoria; es lo que se conoce con el nombre de procesos de recuperación. El problema por el que el desarrollo se aparta de su trayectoria puede ser natural o puede deberse a otro tipo de problemas como la malnutrición. Como principio general, se puede afirmar que cuanto más temprano, más severo y más prolongado sea el problema que aparta al niño de su curva de crecimiento, tanto más difícil es que los procesos de recuperación sean plenamente efectivos, ya que en la vida intrauterina y en los dos primeros años de vida se crece más deprisa de lo que luego se crecerá.
De todo ello se puede deducir que el crecimiento no sólo está controlado por mecanismos endógenos, sino que también existen factores externos que lo van a condicionar.
En el cuadro siguiente se muestran los datos más importantes del crecimiento físico durante los dos primeros años de vida:
Estos datos ilustran las características de los niños que se encuentran dentro de la media, lo que tampoco significa que cierta desviación suponga una anormalidad, pues los datos siempre será necesario analizarlos teniendo en cuenta diferentes factores.
El ritmo de crecimiento que ha sido muy intenso durante los dos primeros años de vida disminuye progresivamente y tiende a estabilizarse en el periodo comprendido entre los 3 y los 6 años.
El desarrollo físico de los niños se caracteriza por una variación de las dimensiones del cuerpo. En el esqueleto y la musculatura se producen cambios importantes que afectarán directamente al desarrollo de la psicomotricidad y de la capacidad corporal. El esqueleto sufre un proceso de calcificación acelerado, por lo que a partir de los dos años los huesos cobran firmeza.
Características Motrices
Los procesos alcanzados por los niños en el plano del desarrollo motor son realmente importantes durante este periodo. Las adquisiciones clave que tienen lugar son:
- En un primer momento, se da una actividad motriz difusa generalizada, que corresponde a los primeros meses de existencia; la actividad está bajo la dirección de los centros subcorticales. El niño se mueve sin que sus movimientos respondan a un comportamiento intencional y tengan un objetivo concreto.
- A partir del cuarto mes se inicia la actividad motriz coordinada gracias a la intervención de la corteza cerebral, que ejerce una influencia directiva e inhibidora. Los movimientos de abrir y cerrar las manos, por ejemplo, ya no tienen un carácter mecánico y automático sino que muestran un intento de utilización instrumental, aunque su eficacia para coger los objetos no sea todavía muy buena.
- Hacia el final del primer año la participación activa de la corteza permite ya que la actividad motriz tenga la coordinación para permitir las actividades de manipulación y desplazamiento. El niño es capaz de gatear, a veces andar, asir objetos, meterlos y sacarlos de determinados recipientes, etc.
- Alrededor de los dos años la actividad cortical alcanza unos niveles de funcionamiento considerables y el niño dispone ya de sus mecanismos perceptivo-motores con posibilidades de utilización plena. La precisión, soltura, eficacia y flexibilidad con que los utilice dependerá de la influencia ambiental y de las oportunidades que su medio le haya dado para poder desplazarse, manipular, etc.
En el tercer año de vida anda con seguridad, puede acelerar o moderar la marcha, cambiar de dirección y detenerse a su voluntad. Sube y baja